lunes, 4 de junio de 2018

LOS CHANEQUES

Resultado de imagen para muñeco negrito

Hace varios años alguien me comentó sobre los mentados Chaneques y me decían que eran unos "diablillos" que se representaban como niños de raza negra, que eran feitos y hacían travesuras a la gente.

Despuès de un tiempo, trabajaba yo en un edificio que tenía un sótano que se ocupaba como estacionamiento y ese dìa salì algo tarde de trabajar, tenía yo conmigo a mi hija que en ese tiempo estaba pequeña de unos 6 o 7 años. Mi hija nadaba jugando en el sótano, gritaba y correteaba, cuando de repente veo que vienen tres de guardias de seguridad del edificio, los tres juntos y caminando lentamente, como buscando de dònde provenían esas risas y juegos, pero se los veìa con temor.

Cuando vieron a mi hija los tres se vieron aliviados y uno de ellos me dijo que pensaban que eran los Chaneques, yo me morìa de risa, pero algo tenìan de razón, pues en aquel edificio no era raro escuchar ruidos que eran difíciles de explicar, pero no para dar miedo, sino màs bien porque como cualquier construcción grande tiene sus espacios donde parecieran estancarse los ecos o transportarse sonidos que sabe Dios de dònde vengan

Ese fue uno de mis primeros acercamientos con la figura de los Chaneques, cuando mi propia hija fue confundida con uno, por sus risas y travesuras. Según dicen asì sucede, se escuchan risitas y jugueteo de niños, de repente se siente un aventón o una zancadilla, o que te mueven alguna cosa para hacer travesuras. Asì se conoce a los Chaneques como entes traviesos.

Chaneque es una palabra Náhuatl que significa los vecinos, pero està asociada con Chane que significa el dueño de la casa.  Los chaneques destinan parte importante de su tiempo a la realización de lo que a ojos humanos podrían ser travesuras, tales como aventar piedras, romper cosas, zarandear las hamacas, jalarle la cola a los perros, asustar a los animales de corral y llevarse objetos.Su relación con la salud o ausencia de ella se manifiesta por el hecho de provocar enfermedades, especialmente aquellas referidas a la pérdida del alma. No obstante, puede recompensar también al hombre con riquezas y buena fortuna

Segùn los puede haber de dos tipos unos asociados al bien, y otros al mal: los chaneques del primer tipo aparecen en la zona de habitación del hombre, los del segundo, sólo se encuentran en lugares apartados, no perturbados por la actividad humana; Los chaneques son descritos de diversas maneras; Por lo regular habitan en cuevas, bosques, ríos, ruinas, montes, arroyos, zanjas, cerros, manantiales, lagos, lagunas, pozas, canteras y ojos de agua. Tienen la capacidad de ocasionar enfermedades a los seres humanos, basta que pasen suavemente su mano por el rostro de alguna persona. También refiere la creencia popular que tales padecimientos son ocasionados por el "aire" que dejan a su paso

Resultado de imagen para niño negritoAlgunos afirman que los chaneques son prietos, cabezones y que tienen las patas alreves, pero otros simplemente dicen que parecen niños pequeños y bien morenazos, No es raro que aquí en guerrero le digan chaneque a las personas chaparritas y morenas.

A la Figura de los chaneques està también asociada la del burrito lùpu`ti y el gatito Shùnu´ti, que son un par de animales antropófagos que castigan a los adúlteros, el burrito se aparece en el camino de los hombres adúlteros y a lamidas les arranca la carne del hueso hasta devorarlos; por su parte el gatito se aparece a las mujeres, juega con ellas y después se transforma en un tigre que se las desayuna.
Solamente el Chane puede aparecer en esas cinrcunstancias y perdonar la vida a los pecadores, con la condición de que deberán portarse bien.

Otro de los mitos alrededor de los chaneques es que estos pueden robar el tonalli (alma) y con ello provocar la muerte. Quizá estas creencias puedan parecer tontas o sin sentido, pero no dejan de ser ancestrales e interesantes;  No solo por quienes creyeron en ellas en el pasado, sino por quienes siguen creyendo en la posibilidad de esto y por los que nos vemos fascinados al conocer e investigar sobre quienes fuimos para descifrar quienes somos.

Resultado de imagen para niños negritos

lunes, 21 de mayo de 2018

INTRODUCCION...

Saludos LECTORES de este CULTURAL y ENTRAÑABLE BLOG dirigido por mi QUERIDA AMIGA RUZZ, tal y como lo prometí en el anterior POST, les traigo 20 CORTOMETRAJES o CUENTOS ANIMADOS los cuales son contados en sus LENGUAS ORIGINALES.

Esta iniciativa es parte del Canal de Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el cual a su vez esta soportado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Cineteca Nacional y la Productora Combo.

Tal y como lo mencionamos, se trata de 20 RELATOS que son narrados en Huasteco, Maya, mixteco, Náhuatl, Totonaco, Yaqui y Zapoteco. Todo esto con la finalidad de fomentar el conocimiento de las LENGUAS INDÍGENAS que aun persisten en nuestro país las cuales suman 68. Para mayor información les dejo este MAPA.


MAPA NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS

Las historias las iremos subiendo en el transcurso de la semana, ustedes permanezcan fieles a este BLOG y las podrán ir conociendo TODAS. También tenemos algunas PELÍCULAS MEXICANAS que bien vale la pena que vean.

Excelente inicio de SEMANA.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Los Molcajetes



He estado con la inquietud de comprarme un molcajete y ya hasta le eché el ojo a uno y fue por esa razón que me di a la tarea a investigar cómo se hacen y de dónde vienen estos artículos necesarios en los hogares mexicanos.

El molcajete es un mortero hecho de piedra, utilizado para machacar especias, chiles y últimamente hasta para decorar. El origen de la palabra molcajete viene del náhuatl molli (salsa) y caxitl (cajete), mollicaxtli, Para moler los ingredientes se usa otra piedra llamada tejolote o temachin cuyo nombre proviene de las raíces “tetl”, que es piedra y “xolotl”, muñeco, “muñeco de piedra para moler. 

Este tipo de mortero ha sido empleado en la elaboración de alimentos su uso se ha dado desde hace más de 1500 años antes de Cristo.


Imagen relacionada

Según leí los estados que más los trabajan son Jalisco y Michoacán pero seguramente en muchos otros se sigue trabajando la piedra de esta manera, también para hacer metates y molcajetes.

Resultado de imagen para molcajete artesano

Encontré un vídeo genial en el que se explica por sí solo el procedimiento que llevan a cabo los artesanos, trasladándose primero al lugar donde van a recolectar la piedra volcánica (basalto), algunos tienen herramientas rústicas con las que van dividiendo la piedra en secciones y otros utilizan explosivos para el mismo fin, ya con las piedras de buen tamaño para ser trabajadas, y empiezan a picarle duro hasta que va tomando forma.

Imagen relacionada

Algunos lo hacen en el lugar donde recolectan la piedra y otros viajan con sus burros bien cargados a sus casas o talleres en los que trabajan de manera más tranquila la piedra.

Este proceso lleva horas para tallar la piedra y darle la forma necesaria, sin embargo algunos ya utilizan herramientas modernas con las que pueden hacer molcajetes en menos tiempo y con una hechura aunque más tosquita finalmente da el mismo resultado.

Resultado de imagen para molcajete

Lo cierto es que una salsa en molcajete es de un aspecto distinto y un sabor genial, asì sean chiles machucados esa salsa tiene un encanto único que la licuadora no puede ni podrá igualar jamás. También se utiliza ahora para servir suculentos platillos con carnes, aves y mariscos en salsas muy calientes que se conservan asì por el calor de la misma piedra. Aunque en este caso se utiliza simplemente como plato para servir los alimentos, no se cocina directamente sobre el molcajete ya me ha tocado ver cómo los restauranteros ponen los molcajetes volteados patitas pa arriba sobre las hornillas de la estufa para dejarlos bien calientes y servir ahí esos platillos que se ven para chuparse los dedos.


Resultado de imagen para molcajete platillo

Ya para concluir les comento que en mi investigación encontré molcajetes entre 250 y 350 pesos, aunque seguramente los habrá más económicos y de materiales distintos como el de barro y de madera. Por ahí les compartiré más adelante alguna salsita cuando ya tenga el mío :)




Saludos de su amiga Ross

martes, 8 de mayo de 2018

TRADICIONES: LOS TLACOLOLEROS

Resultado de imagen para tlacololeros hd

Este no es solamente un baile sino una tradición y hasta podría decir que es la vida de los agricultores hecha danza y música.

Los tlacololeros es un grupo de danzantes, vestidos con chaparreras, costales de ixtle y ropas de manta muy gruesa, en la cabeza llevan una máscara con colores vivos y un sombrero grande doblado en el frente y adornado con flores. marchan en dos filas entre seis y siete por filas, acompañados por la música de una flauta y un tambor. y llevan un chicote o chirrión con cadena y lazo que agitan por los aires emitiendo un sonido de golpeteo; También baila con ellos un tigre y una perra maravilla (se aprecia en las fotos la máscara de la perra).

Resultado de imagen para tlacololeros

el TLACOLOL alude a las milpas empinadas y complicadas que hay en algunos lugares de Guerrero, no es como en el norte del país donde se ven grandes extensiones de maizales, los agricultores en esta región procuran aprovechar la tierra aunque el acceso sea complicado y este baile es el significado de defender su cosecha de quienes puedan perjudicarla.

Resultado de imagen para tlacololeros hd

La perra maravilla tiene como misión ser aliada de los tlacololeros y acorralar al tigre depredador de manera que le den los chirrionazos, que según también representan los truenos y relámpagos para asustar al tigre y que a su vez sirven también para llamar a las lluvias para que se den buenas cosechas.

Este chirrión es una verdadera arma y luego se meten sus chingadazos entre los mismos tlacololeros, por esa razon los ropajes son gruesos y pesados de manera que eviten ser heridos. los hombres van caminando con una postura verdaderamente masculina e incluso el baile es poco atractivo pero muy representativo y llamativo.

Resultado de imagen para tlacololeros hd

En Chilpancingo es donde se da con mayor frecuencia, los cuatro barrios históricos (san Francisco, San Mateo, Santa Cruz y San Antonio) tienen sus grupos con más de 70 años de tradición y engalanan fiestas tradicionales todo el año y procesiones en semana santa, el día de la virgen y cuando se ofrezca. 

Es un gusto y una devoción que va pasando de generación en generación, por lo menos yo tengo un amigo cuyo padre fue tlacololero y ahora el lo es también. Los niños y las niñas disfrutan muchísimo viendo esta tradición y algunos en sus escuelas llegan a representar esta danza y son felices de tronar en los aires sus pequeños chirriones.

y sin más, los dejo con el video aunque sinceramente no hay nada como verlos personalmente.