Mostrando entradas con la etiqueta caricaturas e historietas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caricaturas e historietas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2016

LA NOVELA GRÁFICA EN MÉXICO


LA NOVELA GRÁFICA EN MÉXICO 

Bajo la premisa de que este es un espacio dedicado a la cultura les comparto lo que se podría considerar los primeros acercamientos de la cultura al mexicano de hace algunos ayeres. Si bien es cierto lo dicho con respecto al mexicano promedio y su apatía ante la lectura, a mediados del siglo pasado  se dio un auge en la novela gráfica, siendo sus principales representantes las cuatro que ahora les comparto.

La Familia Burrón.

Esta novela gráfica propia del historietista mexicano Gabriel Vargas narra la vida diaria de una familia mexicana de clase baja ubicada en la Ciudad de México, misma que refleja de una forma ligera la vida y la problemática social de México. esta historieta es la más longeva del mundo siendo que se inició en 1948 y el último número publicado apareció en 2009. Este autor cuenta con otras tantas historietas, siendo una de las más destacadas Los Superlocos, cuyo protagonista, Jilemón Metralla y Bomba, se convirtió en el antihéroe ideal por excelencia.

Memin Pinguin

Esta novela gráfica es creación de Yolanda Vargas Dulché, donde ella narra las aventuras de Memin y sus entrañables compañeros Ernestillo, Carlangas y Ricardo. El personaje principal, Memin, es un estudiante promedio que cursa la primaria, el cual es sincero y tiene la facilidad de crear enredos debido a su maliciosa forma de ser. Esta historieta constó de 372 capítulos semanales en sepia y fueron reeditados en 1952, más tarde en 1963 y en 1988, esta vez a color. Esta misma se ha reeditado en distintas épocas siendo en 2014 donde se lanza la edición del 50 aniversario.

Lagrimas, risas y amor.

Las novelas de "Lagrimas Risas y Amor" estuvieron dentro de las máximas obras publicadas por la entonces llamada Editorial Argumentos (EDAR, como se daba a conocer en los años 60, 70 y hasta los 80, cuando la editorial cambió su nombre por el de Vid). Este era un compendio de historietas, muchas de las cuales fueron adaptadas al cine y a la televisión, siendo en su mayoría argumentos escritos por Yolanda Vargas Dulché y Guillermo de la Parra. De los más destacables de esta selección podemos mencionar los siguientes:
Maria Isabel - Yolanda Vargas Dulche
Encrucijada - Yolanda Vargas Dulche
Vagabundo - Yolanda Vargas Dulche
Gabriel y Gabriela - Yolanda Vargas Dulche
Noche - Yolanda Vargas Dulche
Carne de Ebano - Yolanda Vargas Dulche
Ladronzuela - Yolanda Vargas Dulche
Umbral - Yolanda Vargas Dulche
Rubi - Yolanda Vargas Dulche
Rarotonga - Guillermo De La Parra
Quien - Yolanda Vargas Dulche
El pecado de Oyuki - Yolanda Vargas Dulche

Tradiciones y Leyendas de la Colonia

Por último mencionaremos esta colección de historietas la cuál fue lanzada por Ediciones Latinoamericanas S.A., superó los 1000 números y como su título lo indica, narraban historias de todas las apariciones y leyendas de la colonia, abarcando mexicanas y sudamericanas.
Para la época era una revista bastante liberal, se encontraban historias sobre sadismo, masoquismo, incesto, necrofilia, homosexualidad, violación, etc.

Se editó en 3 tipos de presentaciones, la semanal con una historia de 32 páginas, la quincenal con dos historias (64 páginas) y trimestral que era un pequeño libro con 7 historias.

Espero que este pequeño compendio les haya gustado y les haya aportado algo, con respecto a los inicios de la novela gráfica en México, para ampliar su cultura general. Me despido no sin antes agradecer que hayan leído este aporte hasta estas últimas líneas. 


Post cortesìa de Sabi.

martes, 26 de enero de 2016

ELLA ES MAFALDA


Aunque apenas es una nena, Mafalda es una niña con una actitud comprometida ante el mundo. 

Con cabeza abierta, critica las convenciones sociales y propensa a filosofar a partir de cualquier hecho. Ella es una niña Preocupada por la humanidad y la paz mundial, está constantemente actualizándose a través de la radio y diario. 

Sus comentarios son reflejos de problemas e inquietudes políticos y sociales en la época de los 60`s. Sus pasiones son Los Beatles, los derechos humanos, la paz y la democracia. Sus odios mas destacados son la injusticia, las armas, el racismo, la guerra, las icoherencias de los adultos y la SOPA. ¿y quién no odia la sopa?

Critica duramente a su madre y a su padre, a su madre por ser ama de casa y no haber seguido una carrera universitaria; frecuente es el blanco de las conclusiones filosas de Mafalda como preguntarle“si viviera que le gustaría ser" y a su padre por ser a veces conformista.


Fue desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña MAFALDA. la historieta ha sido traducida a màs de 30 idiomas. 


Su filosofía a 50 años de su nacimiento sigue dando pie a una actitud reflexiva con humor y quizá algunos en nuestros hijos e hijas podamos percibir inquietudes que siendo adultos hemos olvidado, Después de todo los niños y las niñas utilizan una lógica sencilla pero a veces complicada para nosotros/as.