Para mi que no nací en Guerrero pero llevo ya un par de años radicando por acá; el ir a las fiestas y toparme con esto fue un verdadero asombro.
En Guerrero es común bailar aún música tradicional y hay varios bailes que son obligatorios en las fiestas, obligatorios porque la gente se divierte con ellos y no por mero protocolo.
Uno de ellos es el baile de la Iguana, en Guerrero abundan las Iguanas y son buscadas por muchos por ser también de carne deliciosa. Pero... imagínate que vas caminando y te sale tremendo animal, la reacción instantánea es brincotear y luego correr, quizá si somos valientes dar un pisotón y espantar al animal.
Bueno este baile regional consiste en que el varón simula ser una Iguana y la mujer rehuye de el o trata de espantarlo con una pañoleta pero todo al ritmo de la música.
El hombre que hace de iguana, debe hacer movimientos y caras singulares, ya lo verán en los videos. En las fiestas, como les comenté es un baile obligado, si es una boda ha de tirarse el novio al piso aún con las galas que traiga, si son quince años, será la quincearañas a la que le toque que le bailen todos los caballeros como Iguana y si es una fiesta normal, pues por pareja de uno en uno si amontonarse van haciendo sus malabares de iguana.
Letra de la Iguana Si quieres comer iguana Yo te las voy bajar En el patio de tía Juana Se salen a calentar
¡Uy uy uy! que iguana tan fea Miren como se mena, ¡Uy uy uy! que iguana tan loca Miren como abre la boca, ¡Uy uy uy! que se sube al palo ¡Uy uy uy! que ya se subió ¡Uy uy uy! que busca su cueva ¡Uy uy uy! que ya la encontró ¡Uy uy uy! que se mete en ella, ¡Uy uy uy! que ya se metió…
Cuando la iguanita quiere Que el iguano baile un son Se levanta muy temprano A plancharle su calzón.
¡Uy uy uy! que iguana tan fea Miren como se mena, ¡Uy uy uy! que iguana tan loca Miren como abre la boca, ¡Uy uy uy! que se sube al palo ¡Uy uy uy! que ya se subió ¡Uy uy uy! que busca su cueva ¡Uy uy uy! que ya la encontró ¡Uy uy uy! que se mete en ella, ¡Uy uy uy! que ya se metió…
Ya con esta me despido La iguanita se acabó Que se acabe en hora buena Como no me acabe yo
¡Uy uy uy! que iguana tan fea Miren como se mena, ¡Uy uy uy! que iguana tan loca Miren como abre la boca, ¡Uy uy uy! que se sube al palo ¡Uy uy uy! que ya se subió ¡Uy uy uy! que busca su cueva ¡Uy uy uy! que ya la encontró ¡Uy uy uy! que se mete en ella, ¡Uy uy uy! que ya se metió… Poison Rose
Gabriel Lima (Claudio Brook) está convencido de que el mundo exterior es dañino para su familia y ha mantenido encerrados en su casa, a su esposa Beatriz (Rita Macedo) y a sus hijos por 18 años, de esta manera cree y ha convencido a su familia que estarán alejados de la corrupción y los vicios del mundo exterior.
El padre es vendedor de raticida que es fabricado y empacado por la familia, así que solamente el puede salir a comerciar el producto y también es el único que tiene contacto con los males que trata de evitar a su propia familia, pues en algunas de las escenas se lo ve pagando por "placer".
La familia podría salir si así lo quisiera, pero Beatriz y sus hijos están sometidos a la voluntad de Gabriel y obedecen siempre sus instrucciones, en algún momento se ve a Beatriz sacar la basura y a una de sus hijas que corre hacia a ella.
La situación cambia cuando Gabriel sorprende a sus hijos, Porvenir (Arturo Beristáin) y Utopía (Diana Bracho) en una situación no apropiada para los hermanos, razón por la cual los golpea castiga y encierra.
Finalmente los hijos escriben una nota esperando ser rescatados, pero la nota termina pisoteada por la gente. Cuando todo parece estar bien el padre sale a hacer su venta y le solicitan el permiso para comercializar sus productos, llevando con el a la policía a su casa y la confusión desencadena en hechos violentos, con lo que concluye la película.
Esta película está basada en hechos reales sobre la vida y acciones de Rafael Pérez Hernández y Sonia María Rosas Noé, quienes procrearon 8 hijos de los que sobrevivieron; Indómita, Libre, Soberano, Triunfador, Bienvivir y Librepensamiento.
Rafael se volvió cada vez más violento y más loco. Golpeaba frecuentemente a su mujer. Sonia llegó a tenerle tanto miedo que Rafael la dominaba con la sola mirada.
Para entonces, él estaba convencido de que la maldad dominaba al mundo y había que aislarse de ella para mantenerse puro. Por eso sus hijos nunca abandonaban la casa, no iban a la escuela ni salían a divertirse. Sabían leer y escribir era porque su madre les enseñó a escondidas.
En algún momento su hijo Libre, trepó a un árbol y logró ver como era el mundo, pero por temor a su padre lo confesó y ante esto Rafael fue llevando uno a uno de sus hijos a la merced, para que conocieran un mundo sucio y corrompido justo como el que el les había descrito.
El 24 de julio de 1959 la familia fue liberada por la policía. El padre fue encarcelado, suicidándose aún en reclusión en el año 1972, el mismo año que Arturo Ripstein estrenó la película "El castillo de la pureza".
Ficha técnica: El castillo de la pureza México, 1972 Dirección: Arturo Ripstein Guión: Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco Fotografía: Alex Phillips; operador de cámara: León Sánchez.
Quienes viven o alguna vez, vivieron en la Ciudad, recordaran que por PERIFERICO SUE, entre la que alguna vez, fue la VIA RAPIDA y la LATERAL, habia unos MONUMENTOS algo grandes, que la verdad uno no lograba entender que REPRESENTABAN y porque estaban ahi...
Nuevamente, la historia de la RUTA de la AMISTAD, contada por Gabriel Revelo.
Un espacio escultórico único en el mundo estuvo dormido por décadas
en el sur de la Ciudad de México; afortunadamente, un grupo de
ciudadanos se han esmerado en lograr que este legado resurja de su
abandono y han emprendido un importante proyecto de conservación
cultural y ecológica. Esta es la historia…
1. El día que todo comenzó
En octubre de 1963, en la ciudad de Baden-Baden, en Alemania
Occidental, se llevó a cabo la 60a. Sesión del Comité Olímpico
Internacional, donde se elegiría la sede de los Juegos Olímpicos de
1968. Las ciudades que competían por albergar esta justa deportiva eran
Buenos Aires (Argentina), Lyon (Francia), Detroit (Estados Unidos) y la
Ciudad de México (México).
Finalmente, el 18 de octubre alrededor de las 7 de la noche (hora
local), tras la elección por parte de los miembros del Comité Olímpico
Internacional, se anunció que la Ciudad de México albergaría los XIX
Juegos Olímpicos de la era moderna.
La noticia se difundió como pólvora a lo largo del territorio
nacional, provocando que en la Ciudad de México los capitalinos
estallaran en alegría. Así comenzaba la cuenta regresiva hacia este
evento que además del aspecto deportivo, traería consigo una revolución
sin precedente en el ámbito cultural.
2. Los gigantes que siempre estuvieron ahí
La ciudad está llena de tesoros invisibles; monumentos,
construcciones y sitios históricos que todo el tiempo vemos, y que por
eso mismo nos parecen cotidianos.
Durante mi infancia varias veces recorrí Periférico Sur, importante
artería de la ciudad, cuando acompañaba a mis papás al Hospital Central
Sur de Petróleos Mexicanos, ubicado en la zona de Picacho. En esos
trayectos en auto ocasionalmente me topaba con varias esculturas de
tamaño descomunal y formas extrañas, que llamaban poderosamente mi
atención, pero que el resto de los conductores y transeúntes pasaban de
largo sin que les generaran el menor asombro.
En uno de esos trayectos vi que una de las esculturas decía
“Presencia de Uruguay en la Olimpiada de México 1968”. Fui enterándome
que aquellas estructuras tenían una relación con los Juegos Olímpicos
que en 1968 tuvieron lugar en nuestro país; desde entonces quedé
enamorado de ellas.
Al paso de los años he ido investigando más y más sobre el legado que
culturalmente dejó este evento, el cual marcó un antes y un después en
disciplinas como el Diseño Gráfico o la Arquitectura. Con ese evento
México mostró al mundo una identidad llena de color, vida y movimiento,
con la que sorprendió y cautivó al mundo.
¿Si fue tan importante esta identidad cultural que nuestra urbe
proyectó en 1968, por qué años después este legado quedó en el olvido?
Aún así, esas esculturas abandonadas, maltratadas y pintarrajeadas
permanecieron en pie ante la invisibilidad forzada a la que fueron
relegadas.
3. La olimpiada cultural
México 68 fue mucho más que una justa deportiva. Tras la elección de
la Ciudad de México como sede olímpica, fue creado el Departamento de
Actividades Artísticas y Culturales, quienes elaboraron el proyecto para
realizar un Programa Cultural que tendría varios eventos a lo largo del
año olímpico.
Si los Juegos Olímpicos abarcaron del 12 al 27 de octubre de 1968, la
llamada “Olimpiada Cultural” arrancó desde el 19 de enero de 1968 con
la presentación del Ballet de los Cinco Continentes en el Palacio de
Bellas Artes.
Con la participación de 97 países en distintas actividades, México 68
se convirtió en la primera justa que celebró una Olimpiada Cultural,
evento alterno a las competencias deportivas que incluía 20 actividades
culturales, artísticas y hasta científicas.
Así surgió el proyecto de la Ruta de la Amistad, un corredor
escultórico ideado por el escultor mexicano de origen alemán Mathias
Goeritz, conformada por 17 kilómetros con 19 esculturas elaboradas por
artistas de los cinco continentes y separadas entre sí por distancias de
kilometro y medio (más otras tres ubicadas en el Estadio Azteca, el
Estadio Olímpico Universitario y el Palacio de los Deportes).
Así, el arte moderno salió a las calles y permitió a los capitalinos y
visitantes vivir la experiencia de recorrer esta ruta arquitectónica,
considerada la más grande del mundo.
4. Reencuentro con el pasado
Fue una tarde de verano cuando me reuní con Luis Javier de la Torre
González, presidente y fundador del Patronato Ruta de la Amistad A.C.
Quedamos de vernos afuera de una tienda en el Centro Comercial Perisur.
Desde que crucé las primeras palabras con él me pareció un tipo
sensacional. De carácter relajado, amable y sobre todo entusiasta, lo
primero que noté en su tono de voz fue una gran pasión por la labor que
desde hace años realiza junto a otros ciudadanos, preocupados por el
rescate y difusión de la Ruta de la Amistad.
Mientras charlábamos sobre el proyecto, Luis me llevó hasta el que
ahora conforma el Trébol 1 de la renovada Ruta de la Amistad, que se
encuentra en el cruce de Periférico con avenida Insurgentes.
Gracias a los puentes peatonales, ir de una escultura a otra es de lo
más sencillo. Así llegamos al pie de Hombre de Paz, una hermosa
estructura diseñada por el artista italiano Constantino Nivola. A pesar
de que esta área de momento está cercada, Luis me permitió ingresar. Fue
ahí dónde verdaderamente me cayó el veinte sobre la importancia de su
labor.
5. El nacimiento del Patronato
Al finalizar los juegos de México 68, varias instalaciones olímpicas
fueron cayendo en desuso. Si bien construcciones como el Palacio de los
Deportes, la Alberca Olímpica o el velódromo se mantuvieron funcionando,
otras obras referentes al evento fueron cayendo en el abandono. Las
esculturas de la Ruta de la Amistad no fueron la excepción.
La falta de mantenimiento hizo que poco a poco se quedaran sin
colorido. Por otro lado, la poca educación y desconocimiento de su
importancia artística hizo que fueran maltratadas y pintarrajeadas.
Veinte años después de su gloriosa incursión en la morfología de la
ciudad, las 22 obras de artistas como Germán Cueto (México), Willi
Gutmann (Suiza), Kiyoshi Takahashi (Japón), Grzegorz Kowalski (Polonia) o
Todd Wiliams (EU), por citar algunos, fueron extraviándose entre nuevas
construcciones, avenidas y el implacable paso del tiempo.
Una muestra clara del poco aprecio y memoria cultural que tenemos, es
la escultura conocida como Sol Rojo, que se encuentra afuera del
Estadio Azteca. Todos la hemos visto y sin embargo, pocos saben que es
una de las máximas creaciones del estadounidense Alexander Calder, uno
de los escultores más innovadores del siglo XX.
Por eso duele verla rodeada de puestos ambulantes, pintarrajeada y a
veces hasta orinada. Al notar que la mayoría de las esculturas se
encontraban en iguales o peores condiciones, Luis Javier Torres y Javier
Ramírez Campuzano decidieron no quedarse con las manos cruzadas y en
1994 comenzó su búsqueda por restaurar, conservar y difundir el legado
de la Olimpiada Cultural.
Para lograrlo visitaron instituciones públicas y privadas; acudieron a
las Embajadas de los países cuyos artistas habían contribuido con una
escultura; y por medio del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
crearon un fideicomiso para recibir las donaciones de acciones tanto en
especie como en recursos, destinados a la causa.
Desde entonces, el Patronato ha logrado restaurar 20 obras, aunque
aún tiene 2 pendientes por rescatar. El proyecto no sólo contempla el
mantenimiento de las esculturas y su reubicación (muchas de ellas
debieron ser cambiadas de lugar a raíz de la construcción del segundo
piso del Periférico), sino también:
Acciones ecológicas para rescatar y restaurar la fauna y flora natural del Pedregal
El uso constante de estos espacios en actividades artísticas multidisciplinarias
La conservación de películas, publicidad o del Festival Mundial de
Pintura Infantil México ’68, que forman parte del acervo cultural de
estos Juegos Olímpicos.
6. Recreando el Pedregal
Luis Javier parecía ansioso por mostrarme el estado en el que se
encuentra el espacio que ahora ocupa Hombre de Paz, ubicada justamente
en la esquina que forma Anillo Periférico con la incorporación a
Insurgentes dirección Norte.
Recorrimos un pasillo elevado que nos llevó hasta la escultura, que
después de haber sido restaurada luce imponente y llena de vida. Luis me
explica que todas las piezas escultóricas han sido remodeladas de tal
forma que vuelvan a lucir cómo se veían en 1968. El entorno a mi
alrededor, y sobre el cual nos ubicábamos, lucía igual o aún más
impresionante que la obra de Constantino Nivola: Un ecosistema
conformado por rocas volcánicas y un tipo de flora bastante peculiar.
Originalmente la zona del Pedregal estaba conformada por las piedras
volcánicas que se formaron tras la erupción del volcán Xitle hace 2 mil
años. Desgraciadamente, en las últimas décadas el crecimiento urbano
trajo como consecuencia que gran parte del entorno natural que tenía el
Pedregal hoy esté al borde de la extinción.
Por eso, uno de los proyectos primordiales en la preservación de la
Ruta de la Amistad, es intentar recrear el Pedregal como era
originalmente. Para ello, alrededor de las esculturas que han sido
ubicadas en el Trébol de Viaducto y Periférico Sur se piensa igualar el
entorno natural y urbano que imperaba en el México de la década de los
sesenta.
En ese sentido, es justamente el espacio de la Escultura Hombre de
Paz el que más avanzado se encuentra, y puede servirnos como parámetro
para darnos una idea de lo que podremos ver en un futuro.
Junto con Luis bajé a recorrer el entorno. Orgulloso me mostraba como
las rocas volcánicas y las plantas paulatinamente iban habituándose a
su nuevo espacio y formaban un nuevo ecosistema donde la flora de hace
décadas nuevamente surge y recupera el espacio que la civilización les
quitó.
Estar ahí es como meterse en una pequeña cápsula aislada del resto de
la ciudad. Y no sólo eso, la restauración también se da en un plano
citadino con la creación de un Museo de Arquitectura Urbana, que
consiste en devolverle a las coladeras, lamparas luminarias, barandales y
banquetas, el trazado que originalmente tenían.
Lo mismo se hace con el subsuelo urbano. Luis de la Torre me enseño
uno de los ductos de agua potable y las galerías de bombas, que según me
dijo, hace un sonido impresionante alrededor de las cinco de la mañana,
cuando el agua que abastece la zona comienza a recorrerlos.
Sin duda, es una labor titánica de la que muy pocos están enterados,
pero cuyos resultados ya pueden verse. Estar ahí y no apasionarse con la
transformación de la Ruta de la Amistad es prácticamente imposible.
7. Los dos tréboles
En este nuevo proyecto la Ruta de la Amistad estará dividida en dos
tréboles, como mencionamos anteriormente, el primero estará ubicado en
el cruce de Insurgentes y Periférico Sur.
En este primer trébol están las siguientes esculturas:
Hombre de Paz. Constantino Nivola (Italia).
Señales. Ángela Gurria (México).
Muro Articulado. Herbert Bayer (Austria).
Sol. Kiyoshi Takahashi (Japón).
México. Josep Ma. Subirachs (España).
Janus. Clemente Meadmore (Australia).
Las Tres Gracias. Miloslav Chlupac (Checoslovaquia).
Reloj Solar. Grzegorz Kowalski (Polonia).
El Ancla. Willi Gutmann (Suiza).
El Trébol 2 estará en Periférico y Viaducto Tlalpan. Aquí la intención es crear Bosques Comestibles,
un espacio en el que junto a las esculturas, cohabitarán de forma
estética especies como manzanos, aguacates, pepinos, hierbas
medicinales, olivos, jitomates y lechugas.
Este segundo trébol tendrá a las esculturas:
Tertulia de Gigantes. Joop J. Beljon (Holanda).
Puerta de paz. Itzhak Danziger (Israel).
Charamusca Africana. Mohamed Melehi (Marruecos).
Puertas al viento. Helen Escobedo (México).
Estación 16. Jorge Dubón (Francia).
(La mayoría de las esculturas de este trebol aún se encuentran en labores de restauración y aún no han sido trasladadas). Fuera de estos tréboles, también podemos encontrar más esculturas en otras zonas de Periférico y la ciudad, como…
El Sol Bípedo, de Pierre Székely (Hungría-Francia), que se encuentra en Periférico Sur (dirección sur) y Boulevard de la Luz.
Torre de los Vientos, de Gonzalo Fonseca (Uruguay), ubicada en Periférico Sur, frente a Perisur.
Disco solar, Jacques Moeschal (Bélgica). Está en la zona arqueológica de Cuicuilco, en Insurgentes Sur y su cruce con Periférico.
Estación 9. Todd Williams (Estados Unidos). Puedes apreciarla en la pista atlética de entrenamiento de Villa Olímpica.
Estación 18. Jorge Dubón (México). Actualmente se encuentra en proceso de restauración, su ubicación es la pista de canotaje en Cuemanco.
Sol Rojo, de Alexander Calder (EU), en la explanada principal del Estadio Azteca, sobre calzada de Tlalpan.
Hombre corriendo. Germán Cueto (México), que está en Insurgentes Sur, frente al Estadio Olímpico Universitario.
Osa Mayor,
de Mathias Goeritz (México), que a causa de la construcción de bodegas
de exposición en el Palacio de los Deportes permanece aislada y es poco
vista.
8. El renacimiento del corredor escultórico más grande del mundo
“Ninguna ciudad del mundo cuenta con una ruta escultórica tan
importante como ésta” me comenta Luis Javier de la Torre González, quien
a estas alturas me ha convencido de que la Ruta de la Amistad es parte
importante de la historia de la capital mexicana, y que por lo tanto,
cualquier esfuerzo por volverla a la vida es más que loable. De hecho,
desde hace varios meses se organizan varias actividades artísticas y
culturales en estos espacios. Aún faltan varios años para que este proyecto finalmente concluya, e
incluso, hay planes muy interesantes para el futuro. Por lo pronto,
aquellos que estén interesados en seguir las actividades del Patronato
de la Ruta de la Amistad, pueden hacerlo siguiendo sus cuentas de Twitter y Facebook.
Caía la noche cuando me despedí de Luis Javier con la promesa de
seguir trabajando juntos en el futuro, para buscar que la población
conozca más este gran legado artístico al que dejamos de lado por
décadas. De hecho, esa misma es la idea de la sección Vagando con
Sopitas.com: Rescatar del olvido las muchas maravillas que guarda la
Ciudad de México, una de las metrópolis más fascinantes del mundo.
Para más información sobre la Ruta de la Amistad, ingresa a México68.org.
Verónica es una niña huérfana de padre y madre, que vive con su abuela y su nana; la abuela anciana y enferma está hacinada a su recámara, razón por la cual la persona con la que más interactúa es su nana, quien le lee cuentos antes de dormir y da buenas y razonables explicaciones sobre las dudas que Verónica llega a tener.
Verónica tiene una fascinación por las brujas y la oscuridad, su imaginación y habilidad para decir mentirillas y salir de los problemas la señalan como una chiquilla inteligente y malvadilla, pero debo decir que a pesar de eso presenta a una niña educada.
Flavia, llega iniciado el ciclo escolar y se hace amiga de Verónica, quien empieza a contarle historias fantásticas aprovechando sucesos de la vida real que hacen que ella (Verónica) parezca saber más y ratificar que efectivamente es una bruja en el cuerpo de una adorable infante.
Las clases de piano de Flavia la tienen harta y aburrida, por lo que Verónica le dice que puede librarla de ellas haciendo un pacto con el chamuco y !ZAZ! qué se da la recochina casualidad que la Madame Richard es víctima de un ataque fulminante :/
A partir de ese momento Flavia se convierte en una niña temerosa y sometida a los deseos de Verónica, quien le pide que la lleve de vacaciones al rancho de la familia de Flavia y ésta convence a sus padres para que así sea.
Estado en aquel sitio comienzan las aventuras para recolectar todos los ingredientes precisos y necesarios para hacer VENENO PARA LAS HADAS, entre, patas de araña, colas de lagartija, sapos, tierra de panteón, ceniza de una cruz y piel de víbora; se disponen a hacer dicho veneno... La gota que derrama el vaso es el momento en que Verónica ordena a Flavia que le regale a su adorado perrito y al momento de realizar la fórmula el perro ladraba por lo que Verónica manda a Flavia a callarlo.
En ese momento Flavia ve entre las sombras el reflejo de la vieja bruja y decide incendiar el lugar, dejando encerrada a Verónica.
Esta película dirigida y escrita por Carlos Enrique Taboada, data del año de 1984, es protagonizada por Ana Patricia Rojo y Elsa María Gutiérrez; los adultos en esta película tienen un papel menos que secundario y si ven la película se darán cuenta de ello.
Resalto de esta película la importancia de la lectura y de fomentar la imaginación de las niños/as, claro que los pactos con el demoño es algo que quisieramos excluir; pero es interesante como ambas niñas tienen dudas y recurren a sus padres o nana, quienes tratan de resolver esas preguntas. Aunque por otro lado se escapa la intención de Verónica y todo termina de una manera catastrófica.
Esta película es genial ganadora en su momento de 5 arieles, y poco más de 30 años después a mi humilde parecer es una joya.
En algún momento compartiré con ustedes más sobre la ópera Carmen que es una de mis favoritas, pero hoy por hoy en un momento de nostalgia y reflexión sobre el amor se me vino a la mente la letra de El amor es un pájaro rebelde "L'amour est un oiseau rebelle", es un aria pertenenciente a la ópera Carmen de Georges Bizet, compuesta en 1875. Su nombre popular es la Habanera.
Carmen es una mujer gitana, muy bella, la más bella de todas, su belleza arrebatadora es capaz de seducir a cualquiera, pero en ese momento hay un hombre que no voltea ni a mirarla Don José... ella al cantar y lanzarle una rosa en la cara logra llamar su atención y ese momento en que el la mira y se ve seducido por ella, es quizá el momento del inicio de su más grande amor y de su perdición.
Les dejo la letra y un video subtitulado para que la conozcan mejor, es una interpretación maravillosa de la soprano brasileña Carmen Monarcha, que además de talentosa es una mujer bellísima.
El amor es un pájaro rebelde, letra en español.
El amor es un pájaro rebelde, que nadie puede dominar, y es vano llamarlo, si él prefiere rehusarse.
De nada sirve amenazar o suplicar. Uno habla bien, él otro se calla; y es al otro al que yo prefiero; no ha dicho nada pero me gusta.
Coro
¡El amor! ¡el amor! ¡el amor! ¡el amor!
El amor es un niño gitano, jamás, jamás ha conocido ley. Si tú no me amas, yo te amo; y si te amo, ¡Ten cuidado!
El pájaro al que creíste sorprender, batió sus alas y voló... El amor está lejos, puedes esperarlo; no lo esperas ya ¡y ahí está!
A tu alrededor, rápido, muy rápido; viene, se va, luego regresa. Crees tenerlo, te evita; creíste evitarlo, y él te tiene.
Coro
¡El amor! ¡el amor! ¡el amor! ¡el amor!
"L'amour est un oiseau rebelle", letra en francés.
L'amour est un oiseau rebelle, que nul ne peut etre apprivoiser, et c'est bien en vain qu'on l'appelle, s'il lui convient de refuser.
Rien n'y fait, menace ou prière, L'un parle bien, l'autre se tait, et c'est l'autre que je préfère, il n'a rien dit, mais il me plaît.
Chorus L'amor! l'amor! l'amor! l'amor!
L'amour est enfant de bohème, Il n'a jamais, jamais, connu de loi. Si tu ne m'aimes pas, je t'aime. Et si je t'aime, prends garde à toi!.
L'oiseau que tu croyais surprendre, Battit de l'aile et s'envola; L'amour est loin, tu peux l'attendre, Tu ne l'attends plus, il est là!.
Tout autour de toi, vite, vite, Il vient, s'en va, puis il revient. Tu crois le tenir, il t'évite. Tu crois l'éviter, il te tient.
Los
recuerdo desde que era pequeña. Seres tan extraños con mascaras y una
vestimenta muy rara que me asustaban y corría debajo de mi cama para que no me
“atraparan”, debo confesar que aun les tengo miedo a pesar de ya saber el
porqué de su vestimenta y un poco de su tradición.
A ellos se les llaman “Fariseos” pero
bueno que significado tienen, les explico.
Hay un escrito del nuevo testamento: -“Dos hombres subieron al
templo a orar: Uno era fariseo y el otro publicano. El fariseo, puesto en pie
oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los
demás hombres, ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como éste publicano; ayuno
dos veces por semana y doy diezmo de todo lo que gano. Mas el publicano estando
lejos no quería alzar los ojos al cielo, y decía: “Dios, sé propicio a mí, yo
pecador”. Entonces Jesús El Cristo, le contestó: “Os digo que éste descendió a
su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se enaltece será
humillado; y el que se humilla será enaltecido”.
Cuánta profundidad contiene esta parábola, nos
recuerda lo especial que nos creemos y la falsa humildad que tenemos, nos hace
reflexionar.
Pero bueno quien se viste de Fariseo representa lo malo de la historia en la ceremonia de semana santa asume ese
papel, a modo de manda. Fabrican con sus propias manos una máscara que están hechas con piel de chivo o puerco.
Tras ella hay un sacrificio y anda en los pueblos, calles de de la ciudad
durante 40 días.
No hablan ni una palabra, mientras la usan, se comunican a través de señas. En su
boca llevan un Rosario que le recuerda no caer en la tentación. Lleva una espada
de madera en una mano, mientras con su diestra en forma de cuchillo, va
tocando madera con madera, haciendo ruidos extraños, como extraña es su
presencia.
Esos ruidos son constantes y los hacen más
fuertes según sea el caso. Su finalidad es llamar la atención y lo logran
cuando están en una ceremonia de oración, por ejemplo en la noche de El Conti
cuando se está orando.
Pero hay momentos en donde las cantoras (mujeres), agudizan su canto de tristeza que embarga y le da al ambiente una
mística profunda que rodea el templo. Pero entonces los fariseos o chapayecas
(también llamados así), mas intensifican sus movimientos para hacer intenso
ruido, la idea es distraer a los asistentes para que no oren.
Su papel es distraer a la conciencia, y los
primeros en caer son los niños, claro! porque los niños representan la
inocencia “incauta” presa de una disfrazada maldad.
Ver eso en un templo llama a reflexionar. De cómo
también en los adultos siempre tenemos un fariseo dentro de nosotros. Que no
nos permite tener la concentración puesta en la oración.
La gente los ve y dice: “Ahí vienen los
fariseos”. Creen que su manda es danzar para pedir limosna. Sin embargo su
finalidad no es pedir dinero. Al contrario, los fariseos se despojan de lo que
traen externa e internamente.
Siempre que el hombre chapayeca va a ponerse la máscara
debe estar acostado en el suelo y desde ahí colocarla en su cabeza,
simulando que está muerto y ahora vive en el personaje de la máscara. Representa
que ya no es él, sino un Fariseo.
Los fariseos llevan una responsabilidad, asumen un
papel fundamental, para esas fechas el peor papel: ser fariseo. Por eso su
máscara simula lo grotesco, lo burdo, el ego.
Los fariseos durante toda la cuaresma se ponen la
máscara de la mentira que es lo contrario a la verdad. “Chapayeca” en lengua
yaqui significa “nariz larga”. En ella va toda la carga, lo denso, lo absurdo,
lo mezquino, lo miserable, el autoengaño de la soberbia. El fariseo representa
un payaso, se mofa de sí mismo.
Mientras en nuestra sociedad, en contraste, no nos
quitamos nuestra máscara, ni en cuaresma, nunca, y menos la lanzamos al fuego
cada año. Al contrario, tenemos varias máscaras y las vamos
perfeccionando. Les damos un uso diario en el trabajo, a nivel social, en la
religión, en la política, para cada ocasión hay un rostro… “Los que sonríen con
solo media risa” como canta Silvio Rodríguez en una de sus composiciones
de “los presos de su propia cabeza acomodada”
Ellos dan, dan todo lo que poseen. Eso
intangible, secreto, y al darlo, los hace más ligeros.
La humildad de lo simple
que los eleva, con los pies bien puestos sobre la tierra como el polvo está
bien puesto en sus sandalias gastadas. Van pregonando sin hablar. Su pregón es sin palabras
y queda, no se lo lleva viento. En sus actos va el pregón, el sacrificio, lo
entienda o no lo entienda la gente. Claro, ¿cómo vamos a entenderlo? si el
sacrificio es un acto desterrado en nuestra vida, lo que nos rige es la
comodidad y la autocomplacencia.
Ellos se entregan en su promesa a Dios, mientras
que nosotros en verdad somos los fariseos. Fariseos como sociedad y como
individuos solo que nunca destruimos nuestras mascaras.
En Sábado de Gloria, reúnen todas las máscaras y
les prenden fuego. Ahí, junto a sus espadas de madera, arde también el Judas
Iscariote, símbolo profundo oculto, que ellos conocen y respetan. Porque la
traición también cumple un papel, el más oscuro, representado en forma de cruz
de palmas que en llamas se consumen hasta incinerarlo todo.
Entonces se redime ante la creación, y su espíritu,
cual ave fénix, se convierte en el viento mismo, que besa el Bacatete.
Y con la traición hecha cenizas, los Fariseos
fortalecen la lealtad. Ese valor impregnado en su sangre que resucita. Que vive
en ellos aún más. Ese día es de Gloria en el cual respiran Libertad.