Hace tiempo escriba sobre esta película y no recuerdo ni que fue lo que dije entonces, sin embargo este fin de semana estuve recordándola y tratando de hacer memoria si también era basada en un libro de Mario Vargas Llosa y sí así es.
Los Cachorros, es una película mexicana del año 1973, basada en el libro homónimo de 1967, yo no he leído el libro así que no les se decir qué tal está, pero la película la vi hace tiempo y me gustó.
La historia comienza cuando Cuéllar (José Alonso <papacito>) siendo apenas un niño entra a una nueva escuela y después de un partido de futbol mientras se daba un baño, Judas, el perro de la escuela lo ataca y le arranca el pene.
La mayoría de sus amigos lo apoyan y le guardan el secreto sin embargo esas son cosas que no se pueden ocultar, el crecer, llegar a la adolescencia y la juventud es de por sí complicado y si no tiene aquello que simboliza la hombría con mayor razón provoca grandes problemas.
Cuéllar crece y tiene novia, sin embargo no logra sincerarse y por ello tampoco llegan a tener intimidad y ella termina por enfadarse y quedarse con un amigo de Cuéllar.
Esta película sin yo ser hombre, me pone a razonar el cómo vivir y sobrevivir a la vida sintiendo que no se está completo, me recuerda mucho a una anciana que padecía cáncer de mama y dijo, después de que se le extirparan los senos, que se sentía mutilada, que ya no se sentía mujer. Para muchos sería preferible morirse antes que perder aquello que les identifica desde el nacimiento como hombres, no se trata de si se ocupa o no sino de que se extraña sino está.
Les recomiendo mucho la película, Elena Rojo se ve muy bella y José Alonso como dicen las colombianas triple papito.
Este fin de semana estuve viendo esta película, que quizá muchos de ustedes ya hayan visto, por ser una de las tantas películas que hiciera Pedro Infante. Yo misma he llegado a ver la actitud de personas que viven alejadas de las ciudades y medios de comunicación y efectivamente las actitudes son distintas; pero alguien completamente alejado de los vicios del mundo, de la ambición, envidias, morbo, problemas y también incluidos el conocimiento y el desarrollo de habilidades sociales, jamás lo he visto de cerca. ¿Será posible?... los casos documentados señalan que este tipo de personas pueden llevar años en desenvolverse de una manera "normal" el cerebro humano necesita de ciertos estímulos de aprendizaje en las etapas más tempranas y aunque la vida "salvaje" nos forza a desarrollar instintos ¿sera suficiente?
Me encanta esta película, porque veo en Pablo un hombre hecho físicamente pero mentalmente con una inocencia y al mismo tiempo una rudeza natural de alguien que sabe como sobrevivir a las bestias de cuatro patas, pero que se convierte en cachorro cuando la mano de la bestia de dos patas le llama amigo. Margarita, Marga como el la llama, es la encargada de motivar en el la inquietud por las letras y es encantador cuando el menciona que ya se empujó media biblioteca y seguirá con el resto. El amor es un elemento necesario en este cine, Pablo y Marga se enamoran.., Tengo siempre presente aquella escena a la orilla del río en la que Pablo le pide que nade y ella dice que no tiene traje de baño y que sería inmoral hacerlo desnuda.
¿A qué edad se vuelve uno inmoral? como preguntando si el lo es, y ella le responde que el no lo es, la respuesta lógica es que ella sí, pero decide darse el chapuzón, abrazando aquella inocencia de el y haciéndola propia.
Al final los parientes ambiciosos con ayuda del abogado (Rodolfo Landa) que por cierto era hermano del ex presidente Luis Echeverria, tratan de hacerlo pasar por loco y despojarlo de la herencia que le dejó su madre, que por cierto antes de abandonar a su padre escribió una carta ofensiva y desgradable donde declaraba su odio por el padre de Pablo y que fue el detonante para que éste lo llevara a las montañas y allá lo mantuviese hasta los 28 años, bueno sabiendo ya leer Pablo lee aquella carta y con mucho dolor reniega de lo aprendido.
Marga, sin saberlo fue parte del plan, pero su sentimiento era verdadero y Pablo decide que no la dejará ir, encontrandose al final y razonando que el conocía dos palabras DIOS y LA MUERTE, ahora conoce la tercera palabra EL AMOR....
Gabriel Lima (Claudio Brook) está convencido de que el mundo exterior es dañino para su familia y ha mantenido encerrados en su casa, a su esposa Beatriz (Rita Macedo) y a sus hijos por 18 años, de esta manera cree y ha convencido a su familia que estarán alejados de la corrupción y los vicios del mundo exterior.
El padre es vendedor de raticida que es fabricado y empacado por la familia, así que solamente el puede salir a comerciar el producto y también es el único que tiene contacto con los males que trata de evitar a su propia familia, pues en algunas de las escenas se lo ve pagando por "placer".
La familia podría salir si así lo quisiera, pero Beatriz y sus hijos están sometidos a la voluntad de Gabriel y obedecen siempre sus instrucciones, en algún momento se ve a Beatriz sacar la basura y a una de sus hijas que corre hacia a ella.
La situación cambia cuando Gabriel sorprende a sus hijos, Porvenir (Arturo Beristáin) y Utopía (Diana Bracho) en una situación no apropiada para los hermanos, razón por la cual los golpea castiga y encierra.
Finalmente los hijos escriben una nota esperando ser rescatados, pero la nota termina pisoteada por la gente. Cuando todo parece estar bien el padre sale a hacer su venta y le solicitan el permiso para comercializar sus productos, llevando con el a la policía a su casa y la confusión desencadena en hechos violentos, con lo que concluye la película.
Esta película está basada en hechos reales sobre la vida y acciones de Rafael Pérez Hernández y Sonia María Rosas Noé, quienes procrearon 8 hijos de los que sobrevivieron; Indómita, Libre, Soberano, Triunfador, Bienvivir y Librepensamiento.
Rafael se volvió cada vez más violento y más loco. Golpeaba frecuentemente a su mujer. Sonia llegó a tenerle tanto miedo que Rafael la dominaba con la sola mirada.
Para entonces, él estaba convencido de que la maldad dominaba al mundo y había que aislarse de ella para mantenerse puro. Por eso sus hijos nunca abandonaban la casa, no iban a la escuela ni salían a divertirse. Sabían leer y escribir era porque su madre les enseñó a escondidas.
En algún momento su hijo Libre, trepó a un árbol y logró ver como era el mundo, pero por temor a su padre lo confesó y ante esto Rafael fue llevando uno a uno de sus hijos a la merced, para que conocieran un mundo sucio y corrompido justo como el que el les había descrito.
El 24 de julio de 1959 la familia fue liberada por la policía. El padre fue encarcelado, suicidándose aún en reclusión en el año 1972, el mismo año que Arturo Ripstein estrenó la película "El castillo de la pureza".
Ficha técnica: El castillo de la pureza México, 1972 Dirección: Arturo Ripstein Guión: Arturo Ripstein y José Emilio Pacheco Fotografía: Alex Phillips; operador de cámara: León Sánchez.
Verónica es una niña huérfana de padre y madre, que vive con su abuela y su nana; la abuela anciana y enferma está hacinada a su recámara, razón por la cual la persona con la que más interactúa es su nana, quien le lee cuentos antes de dormir y da buenas y razonables explicaciones sobre las dudas que Verónica llega a tener.
Verónica tiene una fascinación por las brujas y la oscuridad, su imaginación y habilidad para decir mentirillas y salir de los problemas la señalan como una chiquilla inteligente y malvadilla, pero debo decir que a pesar de eso presenta a una niña educada.
Flavia, llega iniciado el ciclo escolar y se hace amiga de Verónica, quien empieza a contarle historias fantásticas aprovechando sucesos de la vida real que hacen que ella (Verónica) parezca saber más y ratificar que efectivamente es una bruja en el cuerpo de una adorable infante.
Las clases de piano de Flavia la tienen harta y aburrida, por lo que Verónica le dice que puede librarla de ellas haciendo un pacto con el chamuco y !ZAZ! qué se da la recochina casualidad que la Madame Richard es víctima de un ataque fulminante :/
A partir de ese momento Flavia se convierte en una niña temerosa y sometida a los deseos de Verónica, quien le pide que la lleve de vacaciones al rancho de la familia de Flavia y ésta convence a sus padres para que así sea.
Estado en aquel sitio comienzan las aventuras para recolectar todos los ingredientes precisos y necesarios para hacer VENENO PARA LAS HADAS, entre, patas de araña, colas de lagartija, sapos, tierra de panteón, ceniza de una cruz y piel de víbora; se disponen a hacer dicho veneno... La gota que derrama el vaso es el momento en que Verónica ordena a Flavia que le regale a su adorado perrito y al momento de realizar la fórmula el perro ladraba por lo que Verónica manda a Flavia a callarlo.
En ese momento Flavia ve entre las sombras el reflejo de la vieja bruja y decide incendiar el lugar, dejando encerrada a Verónica.
Esta película dirigida y escrita por Carlos Enrique Taboada, data del año de 1984, es protagonizada por Ana Patricia Rojo y Elsa María Gutiérrez; los adultos en esta película tienen un papel menos que secundario y si ven la película se darán cuenta de ello.
Resalto de esta película la importancia de la lectura y de fomentar la imaginación de las niños/as, claro que los pactos con el demoño es algo que quisieramos excluir; pero es interesante como ambas niñas tienen dudas y recurren a sus padres o nana, quienes tratan de resolver esas preguntas. Aunque por otro lado se escapa la intención de Verónica y todo termina de una manera catastrófica.
Esta película es genial ganadora en su momento de 5 arieles, y poco más de 30 años después a mi humilde parecer es una joya.
Hoy, 20 de abril, es el aniversario luctuoso de Mario Moreno
"Cantinflas" quien en la misma fecha, pero del año del año 1993,
falleció a causa de cáncer pulmonar. Sus cenizas yacen en el Panteón Español de
la Ciudad de México, donde seguramente muchos de sus seguidores se darán cita
el día de hoy.
Pequeño ciudadano de mundo, defensor de la clase marginada, con su
gabardina y su peculiar estilo, lograba convencer con su muy particular forma
de ser. Su nombre completo era Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, nació el 12
de agosto de 1911. Su infancia la vivió en la colonia Santa María la Redonda,
aunque algunas otras fuentes lo señalan originario de la colonia Guerrero.
De extracción humilde, logró trascender al mundo gracias a
sus películas, que hoy son su legado fílmico. Es importante hacer mención que
la Real Academia de la Lengua Española adoptó los conceptos
"cantinflesco" y "cantinflear" cuyo significado de decir
mucho y a la vez no decir nada.
Cantinflas, fue hijo de un empleado de correos, de ahí la
interpretación de que en algunas de sus películas como "Entrega
Inmediata" interpretara a un cartero, en honor a su padre. De muy joven
escapó de su casa, abandonando sus estudios de agronomía, dentro de sus
múltiples trabajos se encuentra el de ser bolero, taxista, tortero lavacoches,
mandadero, incluso intento probar fortuna siendo torero y boxeador sin éxito.
De peladito de barriada, y raíces humildes, logró encumbrarse con
las altas esferas del medio artístico, social y político de nuestro país.
Empezó desde los quince años a trabajar en las carpas a escondidas de sus
padres, puesto que provenía de una familia numerosa de catorce miembros, siendo
el sexto, de hecho en un principio no aparecía en los programas de mano, para
evitar ser descubierto.
En la revista Tv y novelas, precisamente en el número
especial respecto de todo lo acontecido con la muerte del comediante, en uno de
sus relatos afirmaba que un día cuando tenía 18 años, enfermó quien anunciaba a
los actores y de esta manera el empresario le confió la encomienda, pero estaba
tan nervioso que empezó a hablar y hablar sin parar, llegando un momento en que
el público comenzó a reírse. Al día siguiente cuando apareció el presentador
oficial, la rechifla no se hizo esperar porque querían ver a Cantinflas.
Quién adopta esté nombre para que en su casa no fuera
descubierto, y según Mario Moreno para ahorrarle vergüenzas a su familia,
puesto que tenían su orgullo. Comenta que era un actor de última categoría ya
que en las carpas donde trabajaba acudía gente de escasos recursos económicos para
acudir a un teatro caro, afirmó el actor.
Cantinflas se identificaba con el mexicano pobre, aquel que
vive de ilusiones, de sueños, de la pasión futbolera, en sus primeras cintas
vestía una chaqueta harapienta, un mecate a manera de cinturón, un paliacate
pequeño en el cuello, y un pequeño sombrerillo como quesadilla y un hilacho
negro que era su gabardina.
El gran cómico de México fue inmortalizado en un mural que
pintó Diego Rivera, en la fachada del Teatro de los Insurgentes, que inauguró
allá en el lejano 1953, con la obra "Yo Colón". Su primera película
fue "No te engañes corazón" en 1936, después le siguió "Así es
mi tierra" pero no es sino con "Águila o Sol" con la que se hace
famoso, su último filme "El barrendero" en 1981.
Sin embargo a quien de alguna forma, criticaba a Cantinflas,
en el sentido de que sus últimos filmes, ya no era el típico personaje de la
década de los 40¨s, a lo que Moreno Reyes afirmó que todo evoluciona y que no
podía seguir siendo el mismo. Su filmografía fue un total de 49 películas, de
las cuales dos de ellas lo internacionalizaron en la meca del cine
hollywoodense con: "Pepe" en 1952 dirigida por George Sydney, con
actores de renombre como Shirley Jones, Bing Crosby y Samy Davis Jr. Entre
otros.
Su otro filme fue "La vuelta al mundo en 80 días"
en 1955 en la que caracteriza a Passpartou, compartió créditos con estrellas
como David Niven, Shirley Macaline y muchas más dirigidas por el reconocido
Mike Todd.
Entre las múltiples facetas del actor, fue desempeñarse como
sindicalista de la Asociación Nacional de Actores de 1942 a 1944, siendo el
cuarto Secretario General de la agrupación.
De sus muchas anécdotas me permitiré dar cuenta de algunas,
publicadas obviamente en la revista Tv y Novelas en 1993. Sus labores
filantrópicas, caritativas y su ayuda con los desvalidos, le valieron ser
repetidamente inscrito en las boletas electorales durante las elecciones
presidenciales, pero también se vio obligado a abrir una oficina para dar
cabida a miles de cartas que eran solicitudes de padres que le pedían apadrinar
a sus hijos recién nacidos, fueron contadas 16, 000 solicitudes.
En 1967 Jacobo Zabludovsky lo entrevistó en su casa del
Paseo de la Reforma, en la charla don Mario le recordó a Jacobo que él le había
dado su primera oportunidad como actor en su película "Conserje en
condominio" y Jacobo replicó "por eso fue la más taquillera",
risas.
El 21 de diciembre, el último que viviría tuvo un encuentro
con el presidente de México Carlos Salinas de Gortari, donde el mandatario le
externo que era parte importante del país y que cada vez que se programaba un
filme de Cantinflas, Salinas lo veía.
El mandatario le avisó que le harían un homenaje por su
trayectoria y carrera dentro del cine, a lo que Mario Moreno le dijo:
"Señor presidente, basta con que usted me lo diga...aunque no me lo hagan.
Muchas gracias de antemano; lo guardo y lo llevo aquí en el corazón".
Situación que no se llevó a cabo por el deceso del actor. En otro momento de la
charla el cómico, manifestó al presidente Salinas: "Amo mucho la vida, la
quiero; yo no la pedí, me la dieron y me la dieron para que la viviera.....y
pienso que si el mundo se humanizara un poco más, sería mejor para nuestros
hijos, y los hijos de nuestros hijos.....Señor presidente, usted debe saberlo
porque se lo dirán; los mexicanos agradecemos mucho ese esfuerzo que usted
hace....porque desde que usted tomó posesión, no ha dejado de trabajar un solo
momento; no lo sabemos, ¡lo vemos¡ y porque los mexicanos y este país están por
primera vez en el lugar que les corresponde". Termino con una frase de
Cantinflas: "El mundo debería reír, pero después de haber comido".
Sus filmografía que rebasa las 53 cintas de quien en vida se llamó
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, siempre en la televisión en DVD tenemos a
“Cantinflas”, en historias como “Cantinflas y sus amigos”, “El barrendero”, “El
patrullero 777”, “El ministro y yo”, “Conserje en condominio”,”Cantinflas
show”.
Además “Don Quijote cabalga de nuevo”, “El profe”, “Un quijote sin
mancha”, “The Great Sex War”, “Por mis pistolas”, “Su excelencia”, “El señor
doctor”, “El padrecito”, “El extra”, “El analfabeto”, “Pepe”, “Sube y baja”,
“La vuelta al mundo en ochenta días” y “El bolero deRaquel”.