Mostrando entradas con la etiqueta cultura gastronòmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura gastronòmica. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Una publicación del recuerdo LOS TAMALES

Resultado de imagen para TAMALES

Queridos y amigos y amigas, hace un año publicamos una nota sobre la costumbre de "pichar" los tamales a quien le ha salido el niño jesús en la rosca, se los dejo nuevamente, como un delicioso recordatorio por si gustan pasar a el. CLICK ACÁ

y para completar esta deliciosa publicación les dejo una receta para hacer tamales:

  • Para el relleno y la salsa
  • 1 kg de pierna de puerco
  • una pizca de orégano
  • 100 grs de chile guajillo
  • chile de árbol al gusto para dar picor
  • 2 dientes de ajo de buen tamaño
  • sal y pimienta al gusto
  • agua
  • manteca para guisar.

  • Para los tamales
  • 2 kilo de masa
  • 500 gramos de manteca de cerdo
  • 2 cucharada de sal
  • 2 cucharada de polvo para hornear
  • caldo donde se ha cocinado la carne de cerdo
  • 1 paquete de hojas secas de maíz remojadas en agua 
APROX 50 TAMALES




Hay que poner a cocinar la carne previamente en agua que la cubra muy bien, basta con poner, sal y ajo para dar sabor al caldo y la carne y cocinar unas 3 horas al menos. Ya que está lista se retira del caldo y se deja enfriar un poco para después desmenuzarla y ponerla a freir con manteca.

En un recipiente hay que poner los chiles limpios sin semillas y sin colitas, igual con agua suficiente para que se remojen y ablanden y cocinarlos por unos 15 min, vaciar en la licuadora los chiles (no tan calientes para evitar accidentes) poner los dientes de ajo, el oregano, sal y pimienta y licuar muy bien, ya licuada hay que agregarla a la carne, pueden pasar el chile por un colador para que no se vayan los cueritos del chile y se queden luego trabados entre los dientes... peeero igual si se los dejan pues no hay bronca como quiera quedan super ricos. hay que dejar que se cocine un poco hasta integrar y sazonar perfectamente la carnita con el chilito (ay qué rico).

Resultado de imagen para CERDO DESMENUZADO EN CHILE ROJO

La masa debe ser del día preferentemente pues cuando ha estado refrigerada se vuelve un poco dificil deshacerse los grumos, en un recipiente grande hay que poner la masa, la manteca, sal, royal y finalmente ir agregando caldo hasta que la masa tome una consistencia aguada, untable y esponjadita, las hojas deben estar remojadas previamente en agua limpia e irlas sacando y sacudiendo; en mi casa mi madre nos enseñó a untar las hojas con una cuchara, poniendo una buena porción de masa en el centro de la hoja y esparciéndolo con la cuchara, la parte superior de la hoja no se unta de masa pues lleva un doblez que hace que el tamal tome una forma adecuada y no se desparrame. 

Imagen relacionada

Es importante ver muy bien que las hojas de tamal tienen su lado para ser untadas, hay un lado aspero y uno mucho más suave, en este último es donde hay que untar la masa, de lo contrario el tamal se cocinará pero al momento de sacarlo de la hoja será más complicado que salga completito, el sabor no se afecta pero si la presentación y recordemos que de la vista nace el amor.

Resultado de imagen para olla de tamales

hay que acomodar los tamales en una vaporera así como si fuera casita de apaches tipo tipi y ya que los tenemos acomodados perfectamente, con mucho cuidado hay que ponerles agua suficiente para lleñar la parte baja de la vaporera, yo se las pongo caliente para que empiecen rápido a cocinarse. 

La cocción de los tamales varía dependiendo de cuántos tamales hagan pero si son poquitos entre 50 y 100 tamales tardan aproximadamente hora y media en estar perfectamente cocinados. 

Pueden hacer los rellenos a su antojo, de pollo, queso, frijoles o lo que gusten, en mi caso mis favoritos son los de carne de cerdo en chile rojo y por eso es que les he puesto esta receta. 

Para más información y pedidos, comuníquense con su servidora.

Ross.

Resultado de imagen para TAMALES ROJOS

Buen Provecho queridos amigos.


miércoles, 6 de julio de 2016

EL MENUDO O PANCITA

La mayoría pensamos que este delicioso platillo es parte de la gastronomía mexicana sin embargo no es así, el aprovechamiento de la panza de las vacas y otros animales también se usa en otros países, expresamente en España, que es de donde seguramente tiene origen nuestra receta. Las recetas españolas son algo más complejas y tienen otros elementos, por ejemplo leí que utilizan garbanzos y nosotros en México en algunos lugares usamos maíz pozolero... no en todos los sitios pues algunos solamente incluyen la pancita.

La receta de mamá:

para una familia grande y tragona, mamá compraba una panza completa de vaca y medio partida se pone a remojar en agua con cal para que empiece a soltar ufff pues la marmaja XD 

hay que ir sacándola del agua encalada y raspando con un chuchillo al mismo tiempo en que se enjuaga en agua limpia hasta que quede blanca y se vayan todos los residuos y vestigios de... marmaja. 

una vez que está bien limpia en trozos grandes la ponía a cocer en agua con ajo y sal y ya que estaba cocida la picábamos en trozos más pequeños y seguía cocinándose. 

Ahora la venden en el super congelada e incluso ya cortada en cuadritos, porlo que basta lavarla y cocinarla, e incluso la hay precocida pero siento que no tiene tanto sabor. 

la preparación del chile:

Chiles anchos, guajillos y de árbol para dar picor, todos los chiles pasados por agua caliente para hidratarse y luego licuarse, con ajo, sal, orégano, comino y pimienta. y después hay que ponerle la mezcla a la pancita para que sazone muy sabroso.

Una vez que esté lista la pancita basta con ponerle cebollita picada encima, orégano y limón, acompañarla con tortillitas o tostadas. 

Hay quienes sostienen que es remedio para la cruda, sin embargo la considero una comida reconfortante de aquellas que con aromas y sabores nos dirijen a la casa familiar o incluso a recordar fiestas o momentos que quedan entrelazados con un platillo tan rico como es la pancita. 

jueves, 23 de junio de 2016

99. LOS CHILES RELLENOS


En nuestro país tenemos innumerables maneras de cocinar los chiles rellenos, no solo porque tenemos una gran variedad de chiles sino por el ingenio de las cocineras y la cultura de las diferentes regiones.
En mi tierra lo más común es el chile poblano asado, pelado, relleno de queso y capeado con huevo al punto de turrón, mamá no le ponía la salsita de tomate que se usa en oras regiones y cuando se preparan chiles rellenos en casa se deben preparar al menos unos 50 para que alcance para todos. 
La preparación es sencilla, el asado de los chiles cuando uno ya tiene practica es bastante rápido, después de eso hay que ponerlos a sudar en una bolsa y yo les pongo un poco de sal ideas mías de que se les quita mejor el pellejito, ya sudados hay que limpiarlos bien y hacerles una leve abertura donde se le sacaran las semillas sin quitarle la colita al chile. A mi no me gusta desvenarlos porque me gustan picositos.
En Durango los rellenamos de queso menonita, algunas personas lo rallan y le ponen cebolla, yo solo corto bastones gruesos que han de fundirse y tomar ese delicioso sabor del chile asado. 
El huevo, hay que separar las claras de las yemas y batir las claras a punto de turrón, por separado batir un poco las yemas con sal y agregarlas a las claras en movimientos suaves para que la mezcla no pierda aire. 
Finalmente los chiles se "capean" en el huevo y se van a la sartén con el aceite suficiente y caliente hasta que se vea de un color dorado miel por todos lados, 
Como dije la salsa de tomate no es tan usual en mi tierra así que dos tortillas formando un taco de chile relleno son para mi un verdadero manjar.

Este platillo tan sencillo como dije antes se convierte en algo versatil y distinto por las aportaciones que cada persona le hace, Hay por ejemplo quien usa el chile ancho rojo, los chiles güeros, jalapeños, chilaca y otros más dependiendo de la región.
Los rellenos de los chiles pueden ser de queso, atún, picadillo, papa con queso, camarones y lo que se le ocurra a quien los prepare.

La cubierta de huevo tampoco es indispensable.

También están los chiles en nogada, pero para esos vamos a crear su propio post, ya que la preparación es diferente y además hasta tienen su propia Lady.

¡¡¡PROVECHO!!!

Poison Rose


CLICK AQUÍ PARA SEGUIRNOS EN FACEBOOK

martes, 2 de febrero de 2016

DE CHILE DE DULCE Y DE MANTECA !HAY TAMALES!




Cuando éramos pequeños sentíamos la enorme dicha de partir la rosca de reyes y encontrar en ella la figurita del niño Jesús; sin embargo al llegar a casa seguro nuestros padres torcían los ojos pensando en el gasto y el trabajo que ocasiona tal cosa. 

Bueno, según mis serias investigaciones la costumbre de celebrar el día de la Candelaria es por el nacimiento de Jesús y la presentación que se hace de el a los 40 días, como los ritos católicos acostumbran hacer con los pequeños que nacen de padres católicos.



Sin embargo la costumbre de la rosca y los tamales ya va más allá del catolicismo y aún las personas que no somos devotas de esa religión somos gustosas de partir la rosca y si tenemos la "desgracia" o enorme bendición de que nos toque el muñequito, con gusto compartimos el 2 de febrero con nuestra familia, amigos o compañeros/as de trabajo los deliciosos tamales.


¿Por qué los tamales? pues según los tamales eran parte de la ofrenda de a los dioses en el México prehispanico, Tamal viene del náhuatl “tamalli” (que significa envuelto), están hechos de maíz, el material que los dioses utilizaron para crear al hombre. ¿Recuerdas la leyenda del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas? Bueno, pues éste cuenta que después de varios intentos fracasados por parte de los númenes por crear al hombre con distintos materiales, fue el maíz el que finalmente les permitió darle vida.y pero la riqueza gastronómica de nuestro país hace de los simples tamales una verdadera delicia, pues cada región de México tiene su muy particular forma de prepararlos y todas ellas son deliciosas.



Buen Provecho queridos amigos.


miércoles, 20 de enero de 2016

CULTURA GASTRONÒMICA: EL POZOLE


El pozole, un caldo preparado con maíz, carne, chile y verduras, ha sido un platillo muy popular en México desde la época prehispánica.

Su nombre, de origen náhuatl, significa 'espuma', porque se prepara con granos de un maíz especial llamado cacahuazintle, que durante dos horas se precoce en una solución de agua con óxido de calcio, de este modo los granos de maíz pierden la cáscara fibrosa que los cubre y cuando hierven se abren como flor, lo cual les da una apariencia de espuma. Una vez listo, el maíz se agrega a una caldo con pollo o cerdo, que se adereza con lechuga, cebolla, orégano, limón, rábano, chile y tortillas tostadas.

En el transcurso de la historia este platillo ha tenido modificaciones a partir de los ingredientes y gustos de cada región. Por ejemplo, en el estado de Guerrero se le agrega tomate verde y mole verde, en Michoacán chicharrón, en Colima queso blanco, en Jalisco cerdo y chile ancho (es la receta más conocida), y en las zonas costeras sardinas.

Pero se dice que en un inicio la carne que se agregaba era humana. La ofrenda gastronómica era otorgada al dios de la primavera en una plegaria por las buenas cosechas. Fray Bernardino de Sahagún relata en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, que durante las ceremonias en honor al dios Xipe Tótec (Nuestro Señor Desollado), al emperador Moctezuma se le servía un enorme plato de pozole, coronado con el muslo de un prisionero sacrificado.

Bernal Díaz del Castillo, en su obra Historia verdadera de la Nueva España, relata por su parte: "se cuenta que Moctezuma come carne humana, pero yo nunca lo he visto".

En recetas de cocina recabadas por los frailes españoles después de la conquista, se manifiesta que restos del cuerpo se cocían con maíz. Otras versiones señalan que lo hervido en el pozole no era carne humana, sino xoloitzcuintle, una raza de perro domesticado y criado para consumo humano.

En el libro Sabor que somos, coeditado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se cuenta que en marzo de 1530, luego de vencer a los indígenas, el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán entró a Tonalá (Jalisco), donde fue recibido por la cacica Itzoapilli Tzapontzintli y sus cortesanos con danzas y un suculento pozole. "Dicen que acercándose don Nuño Beltrán de Guzmán a la olla pozolera, vio que en el maíz había restos humanos inconfundibles, por lo que iracundo echó mano a la espada y quebró de un tajo la olla de arriba abajo, conminando a la reina y los tonaltecos a ya no comer carne humana".

Otro uso que el pozole tuvo en tiempos antiguos, fue que, contrario a como sucede hoy, era un alimento servido más en los funerales que en los festejos. En fin, más allá de los mitos y leyendas, sin duda hoy es un delicioso platillo que se sirve en las fiestas porque se puede preparar en grandes cantidades, y es parte de la cocina tradicional mexicana, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad.