Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2016

Los recuerdos de Durango la tierra de los Alacranes

Ahora que anda tan de moda eso de buscar pokemones, comentaba con Brion que en mis tiempos de estudiante, nos ponían a buscar alacranes; en mi rancho la secundaria es muy grande, porque solo había dos :D teníamos una chancha de atletismo, varias canchas de basquet y un aserradero, así que había muchísimo terreno, piedras y mala hierba. 

Nos vendían la idea de que la recolección de alacranes era para donarlos y con eso se hiciera el suero anti alacrán, pero pues en realidad la escuela tenía sus proyectos y aprovechaban el limpiar la escuela de alacranes y además hacer unos preciosos recuerdos. 

Para muchos será un atentado al buen gusto o demasiado excéntricos. Pero ir a la tierra de los alacranes y traer recuerdos con alacranes reales a mi siempre me ha parecido genial. 

Les dejo aquí unas muestras para que me hagan los pedidos correspondientes :D 


lunes, 27 de junio de 2016

FEO e INCOMPRENDIDO MONUMENTO

Si hay un MONUMENTO en la AREA METROPOLITANA de la CIUDAD, que resulta algo DESCONCERTANTE, es la FAMOSA CABEZA de JUAREZ. Recuerdo hace varios ayeres cuando ese MONUMENTO era lo UNICO... Que se veia en el PAISAJE URBANO, todo al rededor eran TERRENOS VACIOS... No habia nada, se erguia MONUMENTAL y esa MIRADA.. Que pareciera te seguia hacia donde quiera que fueras.

Les compartimos un REPORTAJE/PASEO de Gabriel Revelo.

Iztapalapa guarda una de las obras artísticas más incomprendidas del país, catalogada como fea por la mayoría de los habitantes de la ciudad, y empleada sólo como referencia geográfica, este monumento colosal tiene una historia que pocos conocen.


cabeza_de_juarez_1Solemos ubicarla cuando vamos rumbo a la salida a Puebla, en el oriente de la Ciudad de México. La primera vez que alguien se encuentra con ella es imposible quedar indiferente ante el rostro duro y serio de Benito Juárez. Este busto del ex presidente de México se encuentra en el centro de una glorieta en Avenida Guelatao, donde resalta de entre las unidades habitacionales que la rodean.

Quien escribe estas líneas solía percibir el monumento Cabeza de Juárez como algo lejano, una estructura de grandes dimensiones que sólo transmite frío. Con el tiempo aquella mole dejó de parecerme repugnante como a muchos de mis conocidos, al contrario, algo había en la expresión de esa escultura que comenzó a llamar mi atención.

Entonces conocí la historia de José Manuel y la relacioné con la mirada vacía pero aterradora de ese monumento que nació sin estrella.


cabeza_juarez_13_1
 
En 1972 se conmemoró el primer centenario de la muerte de Benito Juárez, como parte de las celebraciones el gobierno de Luis Echeverría decidió levantar una obra plástica integral en cuya construcción colaborarían arquitectos, ingenieros, escultores, pintores, obreros y técnicos. Como ya es una tradición en México (para que vean que lo ocurrido con la Estela de Luz no es nuevo), el proyecto fue sufriendo retrasos y al final se realizó en el periodo de 1972 a 1976.  La construcción estuvo a cargo del arquitecto Lorenzo Carrasco. La obra mural sería realizada por David Alfaro Siqueiros, pero debido a su estado de salud y posterior muerte, el trabajo fue retomado por Luis Arenal Bastar.

La estructura midió 13 metros de alto por 9 m de ancho y pesó 6 toneladas. La base de la cabeza posee una altura de 12.38 m, 15.95 m de ancho y 6 m de fondo.
Su inauguración fue el 21 de marzo de 1976.


cabeza_juarez_13_9
Llegué en auto manejando por Avenida Zaragoza. Cabeza de Juárez es visible desde metros antes, justo donde el cinturón de miseria del oriente de la ciudad se acrecienta.
Un corralón de autos robados, la FES Zaragoza,  la estación del metro Guelatao, una academia de policías y un cementerio de patrullas del Distrito Federal, son algunos de los elementos que forman parte la escenografía alrededor del estrafalario monumento.


cabeza_juarez_13_10
Me estacioné a un par de calles de la glorieta Guelatao. Dicen que a pesar de tantas instituciones de justicia que hay en la zona, este barrio no es seguro, por eso no lo pensé dos veces y dejé el teléfono celular y mi cartera en el auto. Lo cerré bien y con sólo 50 pesos en la bolsa comencé a caminar por la zona.

Las carencias se notan sin importar a dónde se dirija la mirada. En este ambiente cualquier historia sería posible, incluso la de un delincuente serial.


La naturaleza del rumbo sobre la que estaba ubicada, y la negativa estética de la que siempre gozó la Cabeza de Juárez, provocó que tras su inauguración el monumento cayera en el olvido. En cierto modo, esta fotografía tomada por Pedro Meyer en 1985 lo evidencia:


cabezajuarez2
Pasaron los años y su interior fue usado como prisión clandestina y refugio de bandas delictivas. Incluso se rumora que una vez se registró la violación de una mujer dentro de la base del monumento. Los colores del exterior perdieron intensidad y el tiempo no perdonó, haciendo que este espacio luciera triste y descuidado.

Mucho tiempo ignoré que el monumento Cabeza de Juárez también es un museo, cuando me enteré apenas y podía creerlo.

Tras años de permanecer en el olvido, en el año 2000 se rediseñó de este espacio. Las obras duraron unos meses, en los que se cambió la escalera metálica del interior por una de madera, el vestíbulo fue ampliado y los jardines de la glorieta fueron remodelados. Para septiembre de ese año, Rosario Robles, entonces Jefa de Gobierno del Distrito Federal, inauguró el Museo Cabeza de Juárez.

Un día después de su inauguración fue nuevamente clausurado “pues le faltaban unos detalles”. Mismos que motivaron su cierre durante varios meses más.


cabeza_juarez_13_5
Cuando finalmente abrió sus puertas, el museo no contó con mucha afluencia de visitantes. Uno de los vendedores del lugar me contó que hace más de cinco años una señora fue al corralón levantar una denuncia por el robo de su auto, y para matar el tiempo que duraría el papeleo fue al museo. El colmo fue que un joven la asaltó dentro y escapó con su bolsa.
Tras incidentes similares aumentó la seguridad en la zona y ahora hay policías en la entrada del Museo.
José Manuel Torres Rosellón tenía 26 años en mayo del 2008, mes en el que violó a varias menores de edad. Su modus operandi era esperar a sus víctimas en el puen­te pea­to­nal lo­ca­li­za­do en Ave­ni­da Gue­la­tao, a la al­tu­ra de la glo­rie­ta Cabeza de Juá­rez. Solía actuar entre las 6 y 7 de la mañana. Cuando alguna estudiante subía al puente, se le acercaba y les ponía una navaja en la espalda, ordenándole que lo acompañara hasta un terreno baldío en donde abusaba sexualmente de ella, le despojaba de sus cosas de valor y la amenazaba de muerte si se atrevía a denunciarlo.

Al menos se sabe de cinco menores que sufrieron sus ataques. El atacante solía vestir ropa deportiva y una gorra de beisbol.

La entrada al Museo es un por una puerta ubicada en la base izquierda. Cuando llegué, tuve la impresión de que no había nadie. Entonces, de otra puerta ubicada justo en la base de enfrente salió una mujer policía. Me dijo que la entrada al museo era gratuita y que sólo debía registrarme en un viejo cuadernillo. Tras hacerlo entré al Museo.


cabeza_juarez_13_13
La escalinata de madera del vestibulo se cimbró cuando subí. En un mural una serie de fotografías narran cómo fue la construcción de la Cabeza de Juárez, así como unas breves semblanzas de los personajes que intervinieron en su creación.


cabeza_juarez_13_6
La planta alta tiene piso de duela. En la pequeña sala hay una serie de pinturas murales abstractas que hacen referencia a Benito Juárez, varias placas con frases del Benemérito de las Américas y una exposición permanente de cronologías de 1806 a 1872. También sobresalen las banderas de las naciones latinoamericanas (llenas de polvo, por cierto), colgando de la parte alta del Museo.




museo_interior

cabeza_juarez_13_8
Una vez que me acostumbré a la oscuridad del recinto y aprecié las obras ahí exhibidas, concluí que ese uno de los museos más pequeños y singulares de la ciudad.

José Manuel Rosellón solía elegir a jovencitas de entre 13 y 14 años para abusar de ellas. Tras dos denuncias en su contra y la elaboración de un retrato hablado, elementos de la Policía Judicial montaron un operativo con el que lograron detenerlo cuando estaba a punto de atacar a otra chica, en mayo del 2008.


violador_cabeza_juarez
En su mochila traía la navaja con la que amenazaba a sus víctimas. Al principio se justificó diciendo que estaba en ese puente esperando a su novia, horas después confesó haber sido el culpable de las dos violaciones por las que fue apresado. Con el paso de los meses fue señalado responsable de otra serie de delitos por abuso sexual, además se descubrió que en el 2004 ya había estado preso en el Reclusorio Norte por la misma razón.
En el 2010, Rosellón fue condenado a 17 años de prisión por cargos de violación y robo agraviados. Actualmente purga su condena en el Reclusorio Oriente.
Pienso en él cuando abandono el Museo y subo por uno de los puentes peatonales que tiene la Glorieta de Guelatao. Al pie de las escaleras de uno de ellos se encuentran dos terrenos baldíos que ahora están bardeados. Un escalofrío invade mi cuerpo. Vuelvo la mirada y veo la parte trasera del monumento de Juárez.




cabeza_juarez_13_4
Todo ocurrió a la espalda del giganteso rostro Juárez, la de muchas dependencias policiacas de la zona y la de las miles de personas que a diario circulan ahí. La historia del violador serial, la del monumento a Juárez y la de su museo permanecen en el olvido.

El Museo Cabeza de Juárez está abierto al público de lunes a viernes de las 08:00 a las 15:00 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas. En el lugar también se ofrecen talleres para distintas edades.

Se encuentra en la Glorieta Cabeza de Juárez, Av. Guelatao s/n. Col. Unidad Habitacional Cabeza de Juárez III. A un costado de la FES Zaragoza y a 200 mts. de la estación Guelatao de la línea A del metro.

Ojalá entre todos podamos recuperar este espacio cultural y rescatarlo del aislamiento que siempre ha sufrido.


cabeza_juarez_13_2

miércoles, 22 de junio de 2016

98. Kowloon... La DESAPARECIDA CIUDAD AMURALLADA

Kowloon... Sin duda una CIUDAD que durante su larga existencia, fue un RETO de URBANIZACION... Un lugar que CRECIO CAOTICAMENTE hacia arriba... A continuacion, conozcan su HISTORIA...

La historia de Kowloon es una historia de crímen, corrupción y miseria. Pero también es una historia apasionante, sobre su pequeño emplazamiento, de apenas 26,000 metros cuadrados, que conformaba un microcosmos dentro de una ciudad mucho mayor. La antigua Ciudad Amurallada de Kowloon fue una anomalía política, una pequeña parcela de territorio perteneciente al gobierno chino, pero encuadrada dentro de Hong Kong, en el tiempo en que esta ciudad era una colonia británica.










Al ver la ciudad desde el aire, impresionaba la enorme densidad de edificios de la misma, sin dejar apenas resquicios entre los mismos. Las casas se levantaban unas sobre otras, hasta un límite de 14 alturas, marcado porque era el máximo al que se podía llegar para no entorpecer el tráfico aéreo de la vecina Hong Kong, cuyos aviones pasaban rozando las azoteas de las casas.





Los edificios de la ciudad se apiñaban unos junto a otros, siendo las calles más amplias de apenas un metro de anchura. Es entonces cuando uno se explica porque la ciudad se mantenía en pie, a pesar de la desastrosa construcción: las casas, simplemente, se apoyaban unas sobre otras.

Nuevos edificios se erigían encima de las azoteas de los anti,guos. Sin arquitectos ni ingenieros, simplemente se construía al azar, apoyándose en el edificio colindante. De este modo, las calles se estrechaban cada vez más a medida que la ciudad crecía.



El progresivo crecimiento de los edificios, sin embargo, respeto un único espacio: el templo Tin Hau, construído en 1951 y situado en el centro de la ciudad. Dicho templo perdió progresivamente todo atisbo de luz solar a medida que los edificios crecían a su alrededor, hasta que tuvieron que protegerlo con una rejilla para impedir que cayera basura sobre el mismo.



Las únicas dos normas de construcción eran la ya conocida del límite de altura y una segunda norma que establecía que la instalación eléctrica estuviera al descubierto para poder poder abordarla en caso de incendio, dando lugar a una maraña de cables y tuberías que cruzaban todas las calles de la ciudad e impedían el paso de la ya de por sí escasa luz solar que recibían. 



En cuanto al suministro de agua, ocho puntos de agua proveían a la totalidad de la población, cortesía de las autoridades de la vecina Hong Kong.
Con el tiempo, tanto las autoridades británicas como las chinas calificaron de intolerable la situación del recinto, debido al elevado índice de criminalidad y las insalubres condiciones de vida, acordando finalmente su demolición en 1987.




 En 1991 comienzo a desalojarse la ciudad, que por aquel entonces había alcanzado la impresionante cifra de 50.000 habitantes. Esto arrojaba una densidad de población de 1.900.000 habitantes por kilometro cuadrado, convirtiendo a la antigua Kowloon en la ciudad más densamente poblada de la historia de la humanidad. 


Para que os hagáis una idea de lo que esto significaba, la densidad de población de Nueva York es de 91 personas por hectárea. La de Kowloon, en comparación, era de 13.000 personas por hectárea.



Al evacuar la ciudad, sus habitantes fueron reubicados y recibieron ayudas económicas, aunque a pesar de ello muchos se resistían a abandonarla, considerando insignificantes las indemnizaciones. No sería hasta 1993 cuando por fin se vació la ciudad y comenzó la demolición.



Sin embargo, en sus últimos años, antes de destruir la ciudad por completo, se aprovechó para filmar varias películas en la misma, Jackie Chan, por ejemplo, protagonizó una cinta de artes marciales titulada “Crime Story”, que incluía escenas de las explosiones reales. Otra de las películas rodadas en Kowloon fue “Bloodsport”, de Jean-Claude Van Damme. El opresivo y oscuro aspecto de la pequeña ciudad la convertía en un auténtico infierno urbano, un paisaje que inspiró también videojuegos como “Shenmue II”. Otra fanquicia que utilizo esta ciudad, fue Call of Duty: Black Operations.

 

Actualmente, en el lugar donde estaba la microciudad se levanta un enorme parque de estilo tradicional chino, cuya única construcción es una pagoda.

lunes, 20 de junio de 2016

La RUTA de la AMISTAD... Desde 1968 hasta la ETERNIDAD

Quienes viven o alguna vez, vivieron en la Ciudad, recordaran que por PERIFERICO SUE, entre la que alguna vez, fue la VIA RAPIDA y la LATERAL, habia unos MONUMENTOS algo grandes, que la verdad uno no lograba entender que REPRESENTABAN y porque estaban ahi...

Nuevamente, la historia de la RUTA de la AMISTAD, contada por Gabriel Revelo.

Un espacio escultórico único en el mundo estuvo dormido por décadas en el sur de la Ciudad de México; afortunadamente, un grupo de ciudadanos se han esmerado en lograr que este legado resurja de su abandono y han emprendido un importante proyecto de conservación cultural y ecológica. Esta es la historia…

1. El día que todo comenzó

portada_vagando68

En octubre de 1963, en la ciudad de Baden-Baden, en Alemania Occidental, se llevó a cabo la 60a. Sesión del Comité Olímpico Internacional, donde se elegiría la sede de los Juegos Olímpicos de 1968. Las ciudades que competían por albergar esta justa deportiva eran Buenos Aires (Argentina), Lyon (Francia), Detroit (Estados Unidos) y la Ciudad de México (México).

Finalmente, el 18 de octubre alrededor de las 7 de la noche (hora local), tras la elección por parte de los miembros del Comité Olímpico Internacional, se anunció que la Ciudad de México albergaría los XIX Juegos Olímpicos de la era moderna.

logomexico68_

La noticia se difundió como pólvora a lo largo del territorio nacional, provocando que en la Ciudad de México los capitalinos estallaran en alegría. Así comenzaba la cuenta regresiva hacia este evento que además del aspecto deportivo, traería consigo una revolución sin precedente en el ámbito cultural.

2. Los gigantes que siempre estuvieron ahí

La ciudad está llena de tesoros invisibles; monumentos, construcciones y sitios históricos que todo el tiempo vemos, y que por eso mismo nos parecen cotidianos.

Durante mi infancia varias veces recorrí Periférico Sur, importante artería de la ciudad, cuando acompañaba a mis papás al Hospital Central Sur de Petróleos Mexicanos, ubicado en la zona de Picacho. En esos trayectos en auto ocasionalmente me topaba con varias esculturas de tamaño descomunal y formas extrañas, que llamaban poderosamente mi atención, pero que el resto de los conductores y transeúntes pasaban de largo sin que les generaran el menor asombro.

preparativos_m68

En uno de esos trayectos vi que una de las esculturas decía “Presencia de Uruguay en la Olimpiada de México 1968”. Fui enterándome que aquellas estructuras tenían una relación con los Juegos Olímpicos que en 1968 tuvieron lugar en nuestro país; desde entonces quedé enamorado de ellas.

Al paso de los años he ido investigando más y más sobre el legado que culturalmente dejó este evento, el cual marcó un antes y un después en disciplinas como el Diseño Gráfico o la Arquitectura. Con ese evento México mostró al mundo una identidad llena de color, vida y movimiento, con la que sorprendió y cautivó al mundo.

¿Si fue tan importante esta identidad cultural que nuestra urbe proyectó en 1968, por qué años después este legado quedó en el olvido? Aún así, esas esculturas abandonadas, maltratadas y pintarrajeadas permanecieron en pie ante la invisibilidad forzada a la que fueron relegadas.

abandonomex68

3. La olimpiada cultural

México 68 fue mucho más que una justa deportiva. Tras la elección de la Ciudad de México como sede olímpica, fue creado el Departamento de Actividades Artísticas y Culturales, quienes elaboraron el proyecto para realizar un Programa Cultural que tendría varios eventos a lo largo del año olímpico.

Si los Juegos Olímpicos abarcaron del 12 al 27 de octubre de 1968, la llamada “Olimpiada Cultural” arrancó desde el 19 de enero de 1968 con la presentación del Ballet de los Cinco Continentes en el Palacio de Bellas Artes.

Con la participación de 97 países en distintas actividades, México 68 se convirtió en la primera justa que celebró una Olimpiada Cultural, evento alterno a las competencias deportivas que incluía 20 actividades culturales, artísticas y hasta científicas.

Así surgió el proyecto de la Ruta de la Amistad, un corredor escultórico ideado por el escultor mexicano de origen alemán Mathias Goeritz, conformada por 17 kilómetros con 19 esculturas elaboradas por artistas de los cinco continentes y separadas entre sí por distancias de kilometro y medio (más otras tres ubicadas en el Estadio Azteca, el Estadio Olímpico Universitario y el Palacio de los Deportes).

preparativo_rutaamistad_

Así, el arte moderno salió a las calles y permitió a los capitalinos y visitantes vivir la experiencia de recorrer esta ruta arquitectónica, considerada la más grande del mundo.

4. Reencuentro con el pasado

Fue una tarde de verano cuando me reuní con Luis Javier de la Torre González, presidente y fundador del Patronato Ruta de la Amistad A.C. Quedamos de vernos afuera de una tienda en el Centro Comercial Perisur. Desde que crucé las primeras palabras con él me pareció un tipo sensacional. De carácter relajado, amable y sobre todo entusiasta, lo primero que noté en su tono de voz fue una gran pasión por la labor que desde hace años realiza junto a otros ciudadanos, preocupados por el rescate y difusión de la Ruta de la Amistad.

Mientras charlábamos sobre el proyecto, Luis me llevó hasta el que ahora conforma el Trébol 1 de la renovada Ruta de la Amistad, que se encuentra en el cruce de Periférico con avenida Insurgentes.

Gracias a los puentes peatonales, ir de una escultura a otra es de lo más sencillo. Así llegamos al pie de Hombre de Paz, una hermosa estructura diseñada por el artista italiano Constantino Nivola. A pesar de que esta área de momento está cercada, Luis me permitió ingresar. Fue ahí dónde verdaderamente me cayó el veinte sobre la importancia de su labor.

vagando_ruta8

5. El nacimiento del Patronato

Al finalizar los juegos de México 68, varias instalaciones olímpicas fueron cayendo en desuso. Si bien construcciones como el Palacio de los Deportes, la Alberca Olímpica o el velódromo se mantuvieron funcionando, otras obras referentes al evento fueron cayendo en el abandono. Las esculturas de la Ruta de la Amistad no fueron la excepción.

La falta de mantenimiento hizo que poco a poco se quedaran sin colorido. Por otro lado, la poca educación y desconocimiento de su importancia artística hizo que fueran maltratadas y pintarrajeadas. Veinte años después de su gloriosa incursión en la morfología de la ciudad, las 22 obras de artistas como Germán Cueto (México), Willi Gutmann (Suiza), Kiyoshi Takahashi (Japón), Grzegorz Kowalski (Polonia) o Todd Wiliams (EU), por citar algunos, fueron extraviándose entre nuevas construcciones, avenidas y el implacable paso del tiempo.

poconservada_1

Una muestra clara del poco aprecio y memoria cultural que tenemos, es la escultura conocida como Sol Rojo, que se encuentra afuera del Estadio Azteca. Todos la hemos visto y sin embargo, pocos saben que es una de las máximas creaciones del estadounidense Alexander Calder, uno de los escultores más innovadores del siglo XX.

azteca_pintarrajeado_

Por eso duele verla rodeada de puestos ambulantes, pintarrajeada y a veces hasta orinada. Al notar que la mayoría de las esculturas se encontraban en iguales o peores condiciones, Luis Javier Torres y Javier Ramírez Campuzano decidieron no quedarse con las manos cruzadas y en 1994 comenzó su búsqueda por restaurar, conservar y difundir el legado de la Olimpiada Cultural.

Para lograrlo visitaron instituciones públicas y privadas; acudieron a las Embajadas de los países cuyos artistas habían contribuido con una escultura; y por medio del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes crearon un fideicomiso para recibir las donaciones de acciones tanto en especie como en recursos, destinados a la causa.

Desde entonces, el Patronato ha logrado restaurar 20 obras, aunque aún tiene 2 pendientes por rescatar. El proyecto no sólo contempla el mantenimiento de las esculturas y su reubicación (muchas de ellas debieron ser cambiadas de lugar a raíz de la construcción del segundo piso del Periférico), sino también:
  • Acciones ecológicas para rescatar y restaurar la fauna y flora natural del Pedregal
  • El uso constante de estos espacios en actividades artísticas multidisciplinarias
  • La conservación de películas, publicidad o del Festival Mundial de Pintura Infantil México ’68, que forman parte del acervo cultural de estos Juegos Olímpicos.

6. Recreando el Pedregal

Luis Javier parecía ansioso por mostrarme el estado en el que se encuentra el espacio que ahora ocupa Hombre de Paz, ubicada justamente en la esquina que forma Anillo Periférico con la incorporación a Insurgentes dirección Norte.

Recorrimos un pasillo elevado que nos llevó hasta la escultura, que después de haber sido restaurada luce imponente y llena de vida. Luis me explica que todas las piezas escultóricas han sido remodeladas de tal forma que vuelvan a lucir cómo se veían en 1968. El entorno a mi alrededor, y sobre el cual nos ubicábamos, lucía igual o aún más impresionante que la obra de Constantino Nivola: Un ecosistema conformado por rocas volcánicas y un tipo de flora bastante peculiar.

vagando_ruta7

Originalmente la zona del Pedregal estaba conformada por las piedras volcánicas que se formaron tras la erupción del volcán Xitle hace 2 mil años. Desgraciadamente, en las últimas décadas el crecimiento urbano trajo como consecuencia que gran parte del entorno natural que tenía el Pedregal hoy esté al borde de la extinción.

Por eso, uno de los proyectos primordiales en la preservación de la Ruta de la Amistad, es intentar recrear el Pedregal como era originalmente. Para ello, alrededor de las esculturas que han sido ubicadas en el Trébol de Viaducto y Periférico Sur se piensa igualar el entorno natural y urbano que imperaba en el México de la década de los sesenta.

En ese sentido, es justamente el espacio de la Escultura Hombre de Paz el que más avanzado se encuentra, y puede servirnos como parámetro para darnos una idea de lo que podremos ver en un futuro.

Junto con Luis bajé a recorrer el entorno. Orgulloso me mostraba como las rocas volcánicas y las plantas paulatinamente iban habituándose a su nuevo espacio y formaban un nuevo ecosistema donde la flora de hace décadas nuevamente surge y recupera el espacio que la civilización les quitó.

vagando_ruta12

Estar ahí es como meterse en una pequeña cápsula aislada del resto de la ciudad. Y no sólo eso, la restauración también se da en un plano citadino con la creación de un Museo de Arquitectura Urbana, que consiste en devolverle a las coladeras, lamparas luminarias, barandales y banquetas, el trazado que originalmente tenían.

Lo mismo se hace con el subsuelo urbano. Luis de la Torre me enseño uno de los ductos de agua potable y las galerías de bombas, que según me dijo, hace un sonido impresionante alrededor de las cinco de la mañana, cuando el agua que abastece la zona comienza a recorrerlos.

vagando_ruta11

Sin duda, es una labor titánica de la que muy pocos están enterados, pero cuyos resultados ya pueden verse. Estar ahí y no apasionarse con la transformación de la Ruta de la Amistad es prácticamente imposible.

7. Los dos tréboles

En este nuevo proyecto la Ruta de la Amistad estará dividida en dos tréboles, como mencionamos anteriormente, el primero estará ubicado en el cruce de Insurgentes y Periférico Sur.

trebol1_
En este primer trébol están las siguientes esculturas:
  • Hombre de Paz. Constantino Nivola (Italia).
trebol1_ra1
  • Señales. Ángela Gurria (México).
senales_ra1
  • Muro Articulado. Herbert Bayer (Austria).
muriartic_ra
  • Sol. Kiyoshi Takahashi (Japón).
sol_ra
  • México. Josep Ma. Subirachs (España).
mexico_ra2
  • Janus. Clemente Meadmore (Australia).
janus_dra_
  • Las Tres Gracias. Miloslav Chlupac (Checoslovaquia).
tresgracias2
  • Reloj Solar. Grzegorz Kowalski (Polonia).
relojsolar_ra_
  • El Ancla. Willi Gutmann (Suiza).
ancla_ram1

El Trébol 2 estará en Periférico y Viaducto Tlalpan. Aquí la intención es crear Bosques Comestibles, un espacio en el que junto a las esculturas, cohabitarán de forma estética especies como manzanos, aguacates, pepinos, hierbas medicinales, olivos, jitomates y lechugas.

trebol2_ddf

Este segundo trébol tendrá a las esculturas:
  • Tertulia de Gigantes. Joop J. Beljon (Holanda).
tertuliagig_ra
  • Puerta de paz. Itzhak Danziger (Israel).
puerta_paz_ra
  • Charamusca Africana. Mohamed Melehi (Marruecos).
charamusca_1
  • Puertas al viento. Helen Escobedo (México).
puertalviento_ra_
  • Estación 16. Jorge Dubón (Francia).
estacion16_ra_

(La mayoría de las esculturas de este trebol aún se encuentran en labores de restauración y aún no han sido trasladadas).
Fuera de estos tréboles, también podemos encontrar más esculturas en otras zonas de Periférico y la ciudad, como…
  • El Sol Bípedo, de Pierre Székely (Hungría-Francia), que se encuentra en Periférico Sur (dirección sur) y Boulevard de la Luz.
solbipedo_ra
  • Torre de los Vientos, de Gonzalo Fonseca (Uruguay), ubicada en Periférico Sur, frente a Perisur.
torre_vientos_ra_
  • Disco solar, Jacques Moeschal (Bélgica). Está en la zona arqueológica de Cuicuilco, en Insurgentes Sur y su cruce con Periférico.
disco_solar_ra
  • Estación 9. Todd Williams (Estados Unidos). Puedes apreciarla en la pista atlética de entrenamiento de Villa Olímpica.
estacion9_ra
  • Estación 18. Jorge Dubón (México). Actualmente se encuentra en proceso de restauración, su ubicación es la pista de canotaje en Cuemanco.
estacion18
  • Sol Rojo, de Alexander Calder (EU), en la explanada principal del Estadio Azteca, sobre calzada de Tlalpan.
solrojo_ra
  • Hombre corriendo. Germán Cueto (México), que está en Insurgentes Sur, frente al Estadio Olímpico Universitario.
hombrecorriendo_ra
  • Osa Mayor, de Mathias Goeritz (México), que a causa de la construcción de bodegas de exposición en el Palacio de los Deportes permanece aislada y es poco vista.
osamenor_ra_3

8. El renacimiento del corredor escultórico más grande del mundo

“Ninguna ciudad del mundo cuenta con una ruta escultórica tan importante como ésta” me comenta Luis Javier de la Torre González, quien a estas alturas me ha convencido de que la Ruta de la Amistad es parte importante de la historia de la capital mexicana, y que por lo tanto, cualquier esfuerzo por volverla a la vida es más que loable. De hecho, desde hace varios meses se organizan varias actividades artísticas y culturales en estos espacios.
Aún faltan varios años para que este proyecto finalmente concluya, e incluso, hay planes muy interesantes para el futuro. Por lo pronto, aquellos que estén interesados en seguir las actividades del Patronato de la Ruta de la Amistad, pueden hacerlo siguiendo sus cuentas de Twitter y Facebook.

Caía la noche cuando me despedí de Luis Javier con la promesa de seguir trabajando juntos en el futuro, para buscar que la población conozca más este gran legado artístico al que dejamos de lado por décadas. De hecho, esa misma es la idea de la sección Vagando con Sopitas.com: Rescatar del olvido las muchas maravillas que guarda la Ciudad de México, una de las metrópolis más fascinantes del mundo.

Para más información sobre la Ruta de la Amistad, ingresa a México68.org.